domingo, 28 de junio de 2009

Presentan el avión eléctrico que dará la vuelta al mundo


Tiene la envergadura de un Boeing 747 pero pesa menos que un automóvil mediano y es impulsado por energía solar. El aventurero Bertrand Piccard develó ayer en aeropuerto de Duebendorf, Suiza, el Solar Impulse, que con sus estilizadas alas blancas con vivos rosas pretende hacer historia como el prototipo de avión que dará la vuelta al mundo con esa fuente de energía.

Seguir Leyendo...



 “Ayer fue un sueño, hoy es un avión, mañana será un embajador de energías renovables”, dijo Piccard, quien en 1999 copiloteó la primera circunvalación terrestre sin escalas en un globo aerostático.
   Se necesitaron seis años de trabajo de un equipo conformado por unas 70 personas para concebir y construir un avión en fibra de carbono, con una envergadura de 63,40 metros y 1.600 kilogramos de peso
   El avión participará en una serie de vuelos de prueba a lo largo de los próximos dos años, y en base a los resultados se construirá otra nave para hacer el intento de circunnavegación en el 2012.
   En una ceremonia realizada en el aeropuerto militar cercano a Zurich, Piccard y el copiloto Andre Borschberg se abrazaron cuando se descorrió la cortina para permitir la primera exhibición pública del aparato. Varios dignatarios estaban presentes, incluyendo el príncipe Alberto de Mónaco.
   El presupuesto del proyecto asciende a 98 millones de dólares, dijo Piccard. El y Borschberg dijeron que el aparato volará día y noche utilizando casi 12.000 células solares, baterías recargables de litio y cuatro motores eléctricos. No empleará ni una gota de combustible.
   Como los motores proporcionan apenas 40 caballos de fuerza, el avión volará casi como un planeador. Despegará a 35 kilómetros por hora y acelerará en la altura a una velocidad de vuelo promedio de 70 kilómetros por hora. l (AP)

jueves, 25 de junio de 2009

Mostraron con demoras el primer colectivo ecológico


El primer colectivo ecológico para Buenos Aires fue presentado en sociedad. Se trata de un vehículo con dos motores, uno diesel y otro eléctrico, que tendrá menor emisiones de gases y menor nivel de ruido que los diesel que habitualmente circulan por las calles de la Ciudad.

El proyecto había sido lanzado en 2008 y entonces se prometió que estaría listo en diciembre de ese año, pero hubo demoras y el Gobierno de la Ciudad lo mostró ayer, a pocos días de las elecciones legislativas

Seguir Leyendo...



La nueva unidad, desarrollada y fabricada en la Argentina con el mismo tamaño y la misma capacidad de pasajeros que las actuales, será probada en las calles durante unos dos meses, según se anunció. Si supera exitosamente ese período, se incorporará a una línea de colectivos de la empresa TATSA, de los hermanos Cirigliano. Esa firma participa en el proyecto junto a la Agencia de Protección Ambiental Porteña, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y la Cámara de Autotransporte de Pasajeros.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se mostró ayer en la presentación, en Parque Sarmiento, junto a la ex vicejefa y hoy candidata, Gabriela Michetti, y la titular de la Agencia Ambiental, Graciela Gerola.

Los motores del colectivo híbrido pueden funcionar en forma alternada. En tramos de embotellamientos funcionaría sólo el eléctrico, que es más silencioso, menos contaminante y consume menos energía. Los tramos de mayor velocidad sí serían recorridos con el diesel. Durante el frenado el eléctrico actúa como generador, permitiendo la recuperación de parte de la energía cinética del vehículo para almacenarla en el "banco de baterías".

"Esperemos que paulatinamente vayan reemplazando todos los colectivos que están un poco viejos por esta nueva tecnología", dijo Macri en el acto.

Graciela Gerola, afirmó que un bus diesel común, de los que hoy circulan por Buenos Aires, cuesta aproximadamente US$ 127.000 y que el híbrido vale unos 170.000, es decir, un 40% más. Según sus cálculos, reemplazar el 20% de la flota actual de colectivos en la Ciudad costaría cerca de $ 22 millones.

Buses híbridos circulan por ciudades de Estados Unidos y también por Brasil, México y Chile. En Suecia, Japón y España también se están probando actualmente

Energía solar para el mundo online


Nuestra tan querida Internet tiene un consumo eléctrico colosal aunque nosotros solo veamos letras, números, fotos y videos en una pantalla. No hace falta romperse demasiado la cabeza para imaginarse toda la energía eléctrica necesaria para que un video que está en un disco rígido en un centro de datos en California llegue hasta nuestra terminal.

De todo este consumo, uno de los mayores es sin duda los enormes edificios, que tienen que estar operativos las 24 horas del día para abastecernos de información, e-commerce y las nuevas redes sociales.

Seguir Leyendo...



La energía solar empieza a tener protagonismo a la hora de alimentar estas gigantes instalaciones llenas de computadoras, routers, switches y cables. i/o Data Centers , el proveedor del centro de datos Phoenix ONE, está instalando una enorme matriz de paneles solares fotovoltaicos arriba de su techo de más de 44.000 metros cuadrados esperando generar una potencia de 4.5MW.

La instalación del Phoenix ONE pone casi en ridículo todos los esfuerzos fotovoltaicos anteriores triplicando inclusive la instalación de 1.6MW que se encuentra arriba del techo del famoso Googleplex .

La primera fase de 5000 paneles estará operacional en el mes de enero y generará 500kW de pico. Las cuatro fases adicionales llevará la instalación a los 4.5MW hacia el final del 2010.

Sin embargo esta potencia representa solo una fracción de los 80MW necesarios para alimentar al gigantesco edificio. La energía solar es costosa, calculada en este caso en 18 centavos de dólar por kilowatt hora comparado con los 7 centavos de la energía de la red.

Enfriamiento desfasado en el tiempo

Pero el Phoenix ONE va a aprovechar otra ventaja en el precio de la electricidad. En EEUU existe una diferencia de precio entre la electricidad diurna y nocturna. La electricidad nocturna es marcadamente más económica.

La planta solar se combina con un sistema de almacenamiento térmico creando un sistema de eficiencia energético (diría más económico que energético) desfasado en el tiempo.

i/o Data Centers prenderá los coolers a la noche cuando la energía es más económica, y luego utilizará durante el día la energía almacenada en esta "pila" térmica para proporcionar gran parte del enfriamiento necesario diurno, reduciendo entonces su uso de la energía cuando la electricidad es más cara. Los paneles de energía solar reducirán aún más la dependencia del suministro eléctrico durante las horas pico.
"Si podemos generar 3 MW durante el día, combinado con nuestro almacenamiento térmico, podemos reducir nuestros costos de energía aproximadamente en un 50 por ciento", dijo George Slessman, el CEO de i/o Data Centers. "Todo lo que se pueda hacer para trasladar el consumo de energía fuera de las horas pico va a ahorrar mucho dinero. La energía solar es la elección lógica dentro de las renovables para optimizar los costos dado el alto precio de la energía durante sus horas de mayor producción".

El desafío solar

La energía solar no se utiliza en los centros de datos principalmente por las enormes cantidades de energía que son requeridas para hacer funcionar toda la infraestructura. Se requieren inmensas instalaciones fotovoltaicas para alimentar solo una fracción del consumo.

El único centro de datos actualmente alimentado exclusivamente por energía solar es el AISO de 140m² en Romoland, California. Intel y Sun Microsystems han testeado estos sistemas de generación de 10kW para apoyar equipos localizados en contenedores.

Microsoft por su lado estuvo estudiando planes para instalar paneles solares en su edificio en San Antonio, Texas, donde tienen sus servidores, pero concluyó que el es sistema no sería atractivo económicamente en el corto plazo. "A medida que avanza esta tecnología, pensamos que esta opción será más viable para los próximos años" dijo la compañía.

La clave: almacenamiento térmico

¿Como hizo i/o Data Centers para que sea viable hoy la energía solar? El ingrediente clave es el sistema de almacenamiento térmico que enfriará las instalaciones hasta 6 horas por día.

Consiste en un sistema de refrigeración que utiliza una solución de agua con un 28% de glycol, un anticongelante. El tanque de almacenamiento térmico contiene Cryogel ice balls , pelotas de 10 centímetros de diámetro de polietileno llenas de agua. Las pelotas se congelan cuando el sistema se está cargando durante la noche y luego enfrían el glycol durante el día. Luego, la solución de glycol se bombea a través de un mecanismo que reduce el calor enfriando el agua del circuito. De esta forma, refrigera las instalaciones que contienen los servidores.

Sustentabilidad

Del punto de vista de la sustentabilidad, es un modelo válido. Imaginemos que gran parte de esta electricidad proviene de centrales hidroeléctricas, que generan electricidad las 24 horas a medida que fluyen los ríos. Al bajar la carga durante las horas nocturnas, tendríamos efectivamente un sobrante, que se puede aprovechar para luego enfriar los equipos durante el día. Pero, si la electricidad es generada quemando carbón, estaríamos tirando a la atmósfera la misma cantidad de gases de efecto invernadero más allá que el centro de datos esté ahorrando dinero.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

martes, 23 de junio de 2009

Un nuevo equipo para medir dosis de rayos X


Muchos de los avances de la medicina de los últimos años -como cirugías del cerebro increíblemente precisas o la radioterapia "conformada", que "hace foco" en los tumores evitando los tejidos sanos circundantes, o la colocación de stents en cardiología- son posibles gracias a la prodigiosa posibilidad de ver cada vez mejor a través del cuerpo que ofrecen las nuevas técnicas de imágenes médicas.

Seguir Leyendo...



Todo esto puede hacerse, en gran parte, gracias a los rayos X. Pero aunque los beneficios de esta forma de radiación electromagnética descubierta por Röntgen son, a estas alturas, incalculables, también es sabido que su potencia debe manejarse con sumo cuidado porque puede dañar al paciente o incluso al propio médico y al personal de apoyo: es indispensable calibrar bien los equipos para evitar la irradiación excesiva, pero también la que no alcanza niveles mínimos de efectividad.

"Las técnicas se han ido complicando -explica la doctora Susana Blanco, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad de Belgrano (UB) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que coordina un proyecto piloto de investigación del Organismo Internacional de Energía Atómica en América latina para determinar las dosis de referencia en las nuevas prácticas médicas-. Ahora se combina la medicina nuclear con la tomografía, o en ocasiones se realizan movimientos del cabezal que pueden someter al paciente a irradiación oblicua, que atraviesa una porción mayor del organismo... Entonces, es necesario medir la radiación con precisión."

Para hacer posibles estas investigaciones, que acompañan varios centros del país, la UB trajo al país un laboratorio móvil de dosimetría de más de 60.000 dólares de costo que adicionalmente podrá ser requerido por centros de diagnóstico de todo el país para hacer control de sus propios equipos.

"Este equipo sirve para medir las dosis que se entregan en cada práctica, de modo que además se pueden establecer patrones de seguridad respecto de los protocolos que se utilizan para adquirir esas imágenes", agrega Blanco.

Según explica la especialista, aunque todavía no existe legislación específica, ya que sólo se exige una habilitación inicial, pero no el control periódico, esta preocupación por calibrar bien los aparatos de imágenes es una inquietud y una orientación de los organismos regulatorios internacionales.

La medición se realiza simulando el tamaño de un paciente ideal con placas de acrílico absorbentes. "Se llaman «fantomas» o maniquíes y de ese modo puede medir la dosis que hipotéticamente recibiría el cuerpo humano en la misma situación", subraya Blanco.

Según la especialista, aunque existen dosis de referencia en Europa y en los Estados Unidos, es importante fijar estándares locales porque en nuestro medio la utilización de los aparatos es generalmente más "distendida".

"No hay una renovación de equipos tan rápida como en los países desarrollados, donde después de usarlos cinco años se los cambia y listo -dice-. En muchas oportunidades recibimos equipos usados..."

Y luego concluye: "Desde hace dos años este proyecto regional está brindando apoyo, capacitación y equipamiento para los centros y queremos seguir haciéndolo por lo menos durante dos años más".

Nora Bär

El éxito de los biocombustibles llegará con la segunda generación

En un mundo donde la energía es escasa los biocombustibles surgieron como una nueva opción para abastecer una demanda en crecimiento, al menos hasta antes de la crisis que sacudió a los mercados financieros internacionales, y se posicionaron como una mejor alternativa para el medioambiente frente a los contaminantes combustibles fósiles. Fue así que las naciones más desarrolladas adoptaron jugosas subvenciones para incentivar la producción de la energía verde. Sin embargo, en la mayoría de los proyectos en marcha todavía los números no cierran y la energía producida sobrepasa sólo en un mínimo porcentaje la energía necesaria para producir el biocombustible y, además, el impacto ecológico que se pretende reducir no es tan amplio como se estima.

Seguir Leyendo...



Durante su paso por Rosario para participar del VII Simposio Nacional de Biotecnología Redbio 2009 el especialista en el área Francisco García Olmedo, de la Universidad Política de Madrid, disertó sobre "Cultivo y cambio climático global" y desmitificó algunas teorías sobre los biocombustibles y advirtió que los resultados positivos llegarán con los biocombustibles de segunda generación, cuando se produzca celulosa a partir de la paja de trigo o el tallo del maíz. "Mientras usemos soja o colza competimos con la fuente de alimentos y el biocombustible es caro, no es competitivo", apuntó al tiempo que destacó que "la palma da un muy buen rendimiento pero como es plantada sustituyendo bosques tropicales no se resuelve el problema sino que se agrava".

—¿Se realizó un análisis equivocado al emprender el camino de los biocombustibles?

—Hay que estar preparados para cometer errores, como cuando un niño comienza a andar en bicicleta que se caerá porque no sabe pedalear. Hay análisis posteriores. Gran parte de la investigación es construyendo la fábrica, viendo cuales son los problemas y viendo eso seguir con otra fábrica y que esos problemas estén limados. En muchos casos ha ocurrido que ese análisis no se ha hecho, porque solo se hicieron cálculos económicos por parte de gobiernos y de los propios industriales. Si hay subvenciones de un gobierno y eso asegura una ganancia para competir con la energía fósil como ocurre en Estados Unidos (las subvenciones rondan los 385 millones de dólares) se construye y se aprende y para 2012 se espera que el biocombustible sea competitivo con la gasolina para reducir un 20 por ciento su consumo. Si la subvención no es suficiente como ocurre en Europa se sobreestimula y eso no es sostenible, son acciones que se toman sin saber si hay agua en la pileta.

—¿Dónde radica el interés por producir biocombustibles?

—En cierto plano podría significar liberarse de ciertas dependencias. Hay una parte atractiva de los biocombustibles que es la autosuficiencia, que genere empleo y se fabrique en el propio país, contribuir a la balanza de pagos. En este tipo de energías dependes menos que si te dedicás a la energía nuclear donde dependes de los suministradores de uranio y de los ingenieros de planta, porque no lo hace cualquiera. El atractivo inicial es que en cualquier cooperativa se puede montar, se puede hacer a pequeña escala, pero el problema es que no es competitivo con otras alternativas, menos cuando no está montado en un sitio óptimo. Producir mucha soja o poca soja requiere los mismos insumos. Si cultivo en un lugar donde hay poca agua, gasto lo mismo. Si hago el análisis de ciclo completo, de cual es la energía frente a lo invertido tal vez me salga favorable y tal vez no. El problema de estos cálculos es que depende del lugar en dónde se haga, por las condiciones del ambiente. Tiene muchos atractivos pero en algunos sitios el viento sopla a favor y en otros no.

—¿Cuándo llegarán los resultados óptimos?

—La esperanza está en la segunda generación, en el momento que podamos hacer eficientemente y fácilmente alcohol de madera, utilizando estratos de celulosa, paja de trigo, de maíz, de lo que sea. Esto tiene el potencial de dar 10 veces más de energía de la que se gasta. El problema es cuando el margen es del 30 por ciento se diluye justamente el margen, incluso puede ocurrir un buen año y un mal año. Es un juego estadístico.

—Esta energía verde ¿cuándo favorecer al medio ambiente?

—No es tan obvio como algunos lo quieren hacer parecer. De todas formas, una cosa es el medio ambiente y otra el calentamiento global. Un sistema puede ser extraordinariamente eficiente para la reducción de emisiones como ocurre con la caña de azúcar en Brasil pero para el medio ambiente es peor que la gasolina. La mayor cantidad de las operaciones actuales son más desfavorables desde el punto de vista de contaminación que los fósiles, aunque en cuanto a emisiones hay una reducción importante y la caña sale campeona. Los biocombustibles son una forma costosa de reducir emisiones.

jueves, 18 de junio de 2009

Intel abrió la puerta de sus laboratorios


En el evento anual donde muestra sus últimas investigaciones se presentó potenciales productos como la energía inalámbrica y mejoras en la administración de la batería. Por Pablo Martín Fernández
Si conectarse a Internet sin cables puede parecer, para muchos, ciencia ficción, lo que Intel muestra en su evento anual de investigación puede dejarlos con la boca abierta. En la ciudad de Mountain View, rodeado de sus oficinas y las de otros gigantes como Microsoft, Google, Yahoo! e incluso las de su competencia, AMD, la firma abrió su "feria de ciencias" en la que muestra los trabajos de sus laboratorios.

Seguir Leyendo...



Entre las novedades que se pueden ver en Intel @ Research, tal el nombre del evento, se destaca la demostración de un invento que puede llegar a ser revolucionario: la energía inalámbrica. Tal como suena, hoy conectamos dispositivos muy avanzados a cables que no han evolucionado al mismo ritmo. El desarrollo de Intel, en conjunto con una universidad de Washington, apunta a cambiar esto.
Por ahora se está pensando como una suerte de electrodoméstico a la que se le acercan dispositivos para que esto reciban la carga, hasta ahora el sistema funciona a una distancia de poco más de medio metro. Estaría disponible en el mercado en menos de diez años. El MIT impulsa un desarrollo similar.
Además se puede ver un sistema, que permitirá "apagar" distintos componentes de un equipo, por ejemplo una parte de la pantalla en la que no se está trabajando, con el que Intel dice que se podrá ahorrar un promedio del 90% de energía incluso en comparación con las ya económicas netbooks. Manuel Vara, director de Evangelización en Tecnología de Intel, le dijo a lanacion.com que esta novedad llegará al mercado en 2010.

lunes, 15 de junio de 2009

Cristina firmó acuerdos en la Organización Europea para la Investigación Nuclear


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó hoy el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), donde recorrió sus instalaciones y suscribió protocolos de cooperación entre ese organismo y el Gobierno argentino.

Cristina estuvo esta mañana en la sede del CERN, ubicada a cuatro kilómetros del centro de Ginebra, en la frontera franco-suiza, acompañada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el canciller Jorge Taiana; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el embajador argentino en EEUU, Héctor Timerman; y Mario Benedetti, director del Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNdMdP).

Seguir Leyendo...



La delegación fue recibida por el director general del CERN, Rolf Heur, quien ofreció a la presidenta una detallada explicación del funcionamiento del acelerador de partículas, un experimento científico en el que participan una veintena de argentinos.


Al recorrer la sede, Heur explicó los pormenores del desarrollo del experimento conocido como Acelerador de Partículas. Posteriormente, la presidenta firmó el Libro de Oro de la organización, dialogó con los científicos argentinos que trabajan en este proyecto internacional y junto al ministro Barañao suscribió con Heur y Benedetti un Protocolo de Colaboración entre el gobierno de Argentina y el CERN. El acuerdo permitirá el desarrollo de equipamiento de alta tecnología para el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).


La participación argentina en el desarrollo de estos nuevos componentes estará a cargo del ingeniero Benedetti y el equipo de investigadores y becarios del LIC que él dirige. El LIC colaborará en el diseño y la construcción de dos nuevos aceleradores de partículas, el LINAC4 y el SPL, que tendrán como objetivo aumentar la intensidad del haz de partículas que alimentarán al LHC.


También el ministro Barañao ratificó hoy el protocolo de colaboración, un acuerdo marco de cooperación que data del año 2007.

"A partir de estos dos acuerdos, la Argentina se posicionará como desarrollador de tecnología de punta, ya que será posible la transferencia de conocimientos que podrán ser aplicados a la industria nacional y desarrollar nuevas empresas. Asimismo, la participación argentina promoverá la formación de doctores de primer nivel y la transferencia de recursos humanos altamente capacitados al medio nacional", explicó Barañao a Télam.


Barañao señaló además que el aporte de Argentina en este experimento es "emblemático, porque permitirá el desarrollo a otras áreas y empresas, promoviendo un estímulo de la economía básica".

Cristina recorrió la planta del organismo y llegó al corazón del proyecto del Acelerador de Partículas, ubicado a 100 metros de profundidad sobre la línea de superficie de la tierra. Luego mantuvo un encuentro con parte del equipo de científicos argentinos que participan del experimento, dialogó con ellos sobre su tarea en el complejo y se tomó fotos con ellos.


Tres de los científicos argentinos que trabajan el experimento, Karina Laureiro, Valeria Pérez Reale y Ariel Schartzman, detallaron que participan del mismo 38 países y unas dos mil personas. El experimento se concreta sobre una superficie de 27 kilómetros de circunferencia y en su desarrollo se logran las temperaturas más bajas y más altas del universo.

El desarrollo del proyecto se realiza con tecnología de punta, totalmente nueva, nunca antes construidas.

Los científicos señalaron que "el LHC es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo.

Luego del desperfecto sucedido en septiembre del año pasado, se encuentra en la etapa final de reparación y se espera la nueva puesta en funcionamiento para la primavera de este año". Indicaron que "en cuanto esto suceda, el LHC permitirá reproducir los primeros instantes del universo e intentará responder interrogantes vinculados a su creación, el origen de la masa de las partículas y la naturaleza de la materia oscura presente en la estructura del universo".

El equipo del LIC dirigido por Benedetti participó del proyecto del LHC desde sus primeras etapas. Su contribución tuvo como objetivo generar circuitos eficientes de conversión de potencia para un uso energético adecuado y de alta eficiencia de la energía disponible en la máquina.

Junto a Benedetti, actualmente trabajan en el LIC los investigadores Daniel Carrica, Gustavo Uicich, Juan Krzemien, Walter Kloster, Patricio Donato, Sergio González, Marcos Funes, Rogelio García Retegui y Sebastián Maestri y un grupo de becarios.

En tanto, otros tres equipos de investigadores argentinos trabajan en el proyecto del LHC: dos grupos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dirigidos por el Carlos Christensen y María Teresa Dova, respectivamente, y un equipo de la Universidad de Buenos Aires dirigido por el Ricardo Piegaia.

Cristina, en la Asamblea de la OIT


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner disertará este lunes ante la Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde volverá a remarcar la necesidad de sostener el empleo formal, la inclusión social y el comercio justo.

Según anticipó el canciller Jorge Taiana, el eje del discurso de la mandataria argentina estará basado en lo que Argentina viene planteando desde 2003, que es defender el empleo y el trabajo.

En ese sentido, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, señaló que la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la OIT "revela la trascendencia que el organismo le da al esfuerzo que ha realizado nuestro país para enfrentar la crisis".

"Es además un reconocimiento a su figura", indicó Tomada y recordó que esta postura de Argentina ya había sido expuesta durante la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, y ahora se señaló que "la crisis nos obliga a un replanteo del tema del trabajo, porque en el mundo habrá más de 50 millones de desocupados y nadie puede pensar que se va a salir de la crisis disminuyendo los puestos de trabajo".


Por la tarde, a las 15.15 (las 10.15 de la Argentina) la Presidenta se dirigirá a la sede de la OIT, donde será recibida por el director general del organismo, Juan Somavía, en el palacio de las naciones de Ginebra.

Somavía estará acompañado por el director regional para América Latina y el Caribe de la OIT, Jean Maninat.

A las 16 (las 11 de la Argentina) Cristina dará su discurso sobre "La crisis mundial del empleo" ante la Asamblea de la OIT, en el marco de la 98va. Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

A las 16.35, aproximadamente, en la sala 11 del Palacio de las Naciones, la Presienta mantendrá un encuentro con líderes sindicales internacionales.

Posteriormente la Presidenta se entrevistará con la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, en el hotel Four Seasons, donde se encuentra alojada la mandataria argentina.

Cristina estará acompañada en ese encuentro por el canciller Jorge Taiana y el ministro Trabajo, Carlos Tomada.

A las 22 (las 17 de la Argentina) está previsto que la Presidenta emprenda el regreso a Buenos Aires.

Buenas perspectivas para la industria azucarera

El titular del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia , sostuvo que el 1 de enero de 2010 comenzará el plan de biocombustibles basado en bioetanol de caña de azúcar y precisó que si bien "hay intereses" que pretenden postergar estas energías renovables, "su utilización masiva es ya ineludible".

Seguir Leyendo...



Al disertar en la Exposición Internacional de Energías Renovables, el empresario puntualizó que "la actividad azucarera dispondrá todos sus recursos para garantizar el éxito del plan" y puso de relieve que el futuro éxito del plan se debe a que los ingenios "están realizando las inversiones necesarias para producir los volúmenes que garanticen el 5 por ciento obligatorio de bioetanol para los combustibles".

En su opinión, como todo sistema nuevo, probablemente requiera de una fase de maduración, que puede incluir que en un primer momento el 5 por ciento se aplique solamente a algunos combustibles en todo el país, o a todos en alguna región.

Nebbia destacó la relevancia socio-económica de esta actividad, que en Noroeste Argentino es el segundo empleador después del Estado.

Por otra parte, al hablar de la situación internacional de la industria, destacó el comienzo de un ciclo mundial propicio, que sumado a las perspectivas que a nivel local suma el plan de biocombustibles, augura una zafra 2009 alentadora.

jueves, 11 de junio de 2009

Lanzan un telescopio en un globo para investigar la energía del sol


Se lanzó ayer un globo que carga con un telescopio para entender mejor qué pasa lejos, muy lejos, en la superficie del Sol, donde por momentos hay liberaciones violentas de energía, que pueden afectar las comunicaciones por teléfono satelital o el funcionamiento del sistema GPS en la Tierra.

El globo (que es más grande que un avión Boeing 747) con el telescopio solar "Sunrise" a bordo fue lanzado desde la estación de Kiruna, en el norte de Suecia, como parte de una misión científica internacional, en la que participan el Instituto de Investigación del Sistema solar Max Planck y el Instituto Kiepenheuer, de Alemania, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, y el de Canarias, en España, y un observatorio de Altitud Alta de los Estados Unidos. Los investigadores que están detrás de la misión han estado preparándola durante los últimos siete años.

Seguir Leyendo...



Están llevando adelante una misión única. Porque el telescopio que va en la góndola del globo podrá capturar imágenes del campo magnético del Sol, con una resolución que hasta el momento no se había conseguido.

¿Y para qué lo hará? "El Sol es la estrella del sistema solar, que incluye a la Tierra -explicó Cristina Mandrini, doctora en física e investigadora en física del Sol en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y del Conicet-. Se sabe que el Sol tiene un campo magnético, con zonas muy localizadas, llamadas regiones activas. Aún no sabemos cómo se originan las liberaciones violentas de energía que ocurren en esas regiones activas. Los científicos que estudiamos al Sol deseamos aclararlo cuanto antes".

Según esta especialista, la misión será importante, "porque permitirá tener más detalles de las fulguraciones y las eyecciones de la corona del Sol. Al usar un globo, se encontró una forma barata de hacer estudios. Aunque no creo que revele todos los misterios de esta estrella".

Juan Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, e integrante del equipo "Sunrise" destacó "la resolución sin precedentes" de las imágenes y espectros que obtendrá el telescopio, cuyo análisis "permitirá abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar", según un comunicado.

El globo se ubicará a unos 40 kilómetros de altura, sobrevolando el Ártico. Y el telescopio que lleva, con 1 metro de diámetro, tomará las imágenes del Sol. Se eligió esa altura porque así se evitarán las perturbaciones que la atmósfera crea en las imágenes y espectros que toman sus instrumentos. Desde esa posición el telescopio podrá observar los detalles de hasta 35 kilómetros de diámetro en la superficie solar.

El Sol despierta curiosidad desde hace siglos. Las primeras observaciones fueron realizadas por Galileo Galilei, quien descubrió las manchas solares. En la última década, la actividad solar es monitorizada por observatorios terrestres y espaciales. En 1995, fue lanzado el satélite SOHO, por la Agencia Espacial Europea y la agencia estadounidense, la NASA. Más tarde, la sonda europea Ulysses realizó estudios de la actividad solar y la sonda estadounidense Génesis se lanzó en un vuelo cercano a la heliosfera para regresar a la Tierra con una muestra directa del material solar. Esta última sonda volvió a la Tierra en el 2004, pero durante la reentrada en la atmósfera tuvo un accidente y se estrelló. Aún se están haciendo los análisis de las muestras que tomó.

lunes, 8 de junio de 2009

Vistas aéreas de la Tierra en un documental online


Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

Estuve el pasado 5 de junio por la noche en un encuentro clave para los ecologistas de la ciudad. Se proyectó en el Día Mundial del Medio Ambiente , en simultáneo con el resto del planeta, el estreno del documental Home , del famoso fotógrafo Yann Arthus Bertrand (autor del libro "La tierra vista desde el cielo") y del productor Luc Besson (El quinto Elemento, Nikita, Azul Profundo). El trabajo se puede ver online en YouTube .

Seguir Leyendo...



Mucha gente se reunió en "la plaza de la flor", oficialmente llamada Plaza de Las Naciones Unidas para disfrutar y emocionarse con esta impactante obra. La organización fue impecable, que contó entre los auspiciantes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Embajada de Francia. El clima ayudó bastante, con una campera se pudo hasta estar sentado en el pasto la hora y media que dura el documental. No faltaron los grandes aplausos al finalizar. Home, sin duda, va a dar mucho que hablar en los próximos tiempos.

Lo más importante que tengo que decirles de este documental es que no dejen de verlo. Es imposible comunicar sólo con palabras lo que logran estas imágenes, que llegarían al corazón del ser más insensible y desconectado. Nos transmiten lo afortunados que somos de haber recibido un hábitat tan increíble como nuestro planeta tierra. Se tuvieron que dar infinidad de factores que parecen hasta mágicos para que podamos existir nosotros, los homo sapiens. El equilibrio logrado por la naturaleza es perfecto y frágil a la vez. Y es mucho más frágil ahora, que somos casi 7 mil millones de habitantes viviendo en una economía basada casi exclusivamente en el uso del petróleo.
Arthus-Bertrand nos explica toda esta magia, nos muestra lugares donde probablemente se inició la vida, la primer bacteria que supo aprovechar la energía del sol, para luego dar lugar a nuestros árboles. Pero también nos muestra nuestra huella, los bosques que eliminamos, los ríos que contaminamos, los suelos que ya son casi desérticos y los combustibles que quemamos para encontrarnos hoy tan cerca de un punto sin retorno.

Solo depende de nosotros. Podemos hacer una diferencia. Podemos cambiar nuestras costumbres y podemos obligar a las empresas y corporaciones a cambiar las suyas comprando responsablemente.

Felicito a los que hicieron esta película. Están aportando su parte para ayudarnos a todos y a cada uno de nosotros a tomar conciencia.

Se puede ver hasta el 14 de Junio oficialmente en YouTube en cuatro idiomas (existe una versión oficial en español ) e inclusive en alta definición en http://www.youtube.com/homeproject .

lunes, 1 de junio de 2009

IMAGENES PARA PENSAR...