sábado, 19 de diciembre de 2009

El bosque, un aliado en la batalla


Esta claro que la forestación jugará un partido clave por su aporte en mitigar el calentamiento global.

En el último Congreso Forestal Mundial reunido en Buenos Aires se estableció que los bosques contribuyen positivamente al balance global de carbono. Tiene un aporte significativo en la medida que se reduzca las tasas de deforestación y degradación de los bosques. Un aspecto que es sumamente necesario tener en cuenta.

Seguir Leyendo...



La industria de base forestal ofrece productos con un consumo relativo bajo de energía, producido de una fuente de materia prima renovable y reciclable.

Además son una fuente de energía renovable. En este sentido los bosques correctamente manejados serán factores clave como suministro sostenible de biomasa para uso doméstico. La biomasa forestal es considerada en forma creciente como un sustituto alternativo a los combustibles fósiles para la producción comercial de energía.

Según un trabajo desarrollado por la FAO se estima que para el 2020 las plantaciones forestales en Latinoamérica aumentarán un 42%.

Sin embargo, la Argentina todavía no esta por ahora en la grilla de partida.

Para José Urtubey, representante de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), "las 50.000 hectáreas plantadas por año están lejos de la tasa de 100.000 o 200.000 hectáreas que se plantan en Chile y Brasil. Esto esta directamente relacionado con las crisis económicas que vivió el país y a una falta de estrategia de largo plazo del sector. Es una lástima que esto ocurra porque tenemos las mejores condiciones como para expandir las forestaciones".

jueves, 10 de diciembre de 2009

El desafío del cambio climático


La reunión de Copenhage sobre cambio climático tiene la imprescindible misión de forjar un acuerdo para revertir el calentamiento global, un fenómeno que amenaza la continuidad de la vida en el planeta.

En las últimas décadas se ha producido un incremento de la temperatura media terrestre y los científicos estiman que, de mantenerse esa tendencia, tendrán lugar alteraciones en el eco sistema con graves consecuencias para importantes segmentos del planeta.

Seguir Leyendo...



El encuentro de Copenhage, patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene el propósito de acordar medidas para que la temperatura media terrestre aumente 2°C a finales de siglo, un incremento menor que el previsto por los científicos en las actuales condiciones.

Para cumplir con un objetivo semejante es indispensable la cooperación de todos los países, especialmente los más contaminantes, encabezados por Estados Unidos y China.

Hasta el momento, las negociaciones para la reducción de la contaminación ambiental no han tenido éxito por la negativa de los países de tomar las medidas indispensables para transformar las fuentes de generación de energía y las formas de utilización de las mismas.

Esto se ha debido a los costos que esos cambios imponen a los presupuestos públicos y a las empresas privadas, a la posibilidad de que reduzcan los ritmos de crecimiento y también, a la resistencia a los cambios de hábitos que implican.

En este panorama, la reunión de Copenhage es un hecho alentador, porque refleja que se ha tomado conciencia de la urgencia ambiental y de que, de no primar una actitud cooperativa, todos las naciones se verán afectadas en diferente medida, pero en todos los casos, gravemente.

Es necesario asumir, por lo tanto, que los costos actuales de los cambios indispensables para evitar un mayor deterioro ambiental serán siempre menores que los costos futuros que va a causar ese deterioro.

La reunión de Copenhage tiene la misión de lograr un acuerdo para reducir el calentamiento global, indispensable para evitar la destrucción del medio ambiente

martes, 1 de diciembre de 2009

Una idea que revoluciona el concepto de techo



Por suerte, la creatividad y las buenas ideas no necesitan pasaporte: pueden nacer tanto al norte como al sur del ecuador. Precisamente, el Programa de Apoyo al Desarrollo Científico-Tecnológico Dupont-Conicet, que en esta séptima edición distinguió soluciones tecnológicas en energías limpias, premió ayer con un subsidio de 25.000 dólares a un equipo de investigadores que fue capaz de concebir una nueva utilidad del tradicional y muy conocido... techo. Y tal vez lo más importante es que propone realizar esta "revolución de la sencillez" a casi el mismo costo de lo que sale un diseño habitual.

Seguir Leyendo...



El proyecto ganador, que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas a través de un techo solar, se debe a la visión innovadora de un grupo de talentos argentinos: el doctor Luis Juanicó, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro, que trabajó junto con Rubén Piacentini, Marcelo Molina, Carlos Alassis y Carlos Straub.

Juanicó, que agradeció conmovido el reconocimiento, trazó un divertido recorrido de la idea hasta su concreción. "Soy ingeniero nuclear y trabajaba en el Centro Atómico Bariloche -recordó el investigador del Conicet-. No había estudiado para nada este tipo de problemas. Pero a partir de una consultoría que hice para una compañía, me di cuenta de que podía ser un buen «generalista», aunque me habían formado como especialista. Un especialista es el que da las respuestas; en cambio, el generalista es el que tiene las preguntas, el que «marca la cancha» y mueve el tablero."

Haciendo gala de su pensamiento holístico y tras múltiples dificultades, los inventores decidieron dar un giro de 180°. "Siempre se busca un colector mejor, más eficiente. Pero dado que la energía solar es gratis, en lo que había que pensar era en hacerlo más barato. Hoy, el ahorro de energía se piensa a partir del aislamiento, del concepto de termo. Nosotros optamos por el nuevo paradigma de un diseño configurable", explicó.

El resultado fue un único sistema que integra el techo solar y un toldo enrollable, igualmente innovador, a lo que se suma un sistema original para la redistribución de agua. "Lo más importante es tener confianza en nosotros mismos", reflexionó el tecnólogo, cuyo invento acaba de resultar finalista en el premio internacional InnovationAwards del IET.

No era tan malo: el agujero de ozono protege la Antártida


A pesar de sus consabidos efectos nocivos en cuanto a las radiaciones ultravioleta, los expertos sostienen ahora que el agujero en la capa de ozono lleva 30 años protegiendo a la Antártida del deshielo producido por el cambio climático.

Seguir Leyendo...



Así lo asegura el último estudio del Comité Científico de la Investigación Antártica (SCAR, siglas en inglés), titulado "Medio ambiente y cambio climático en la Antártida", que recoge los datos recabados por un centenar de científicos especializados en el continente blanco y en el que destaca la participación del British Antarctic Survey (BAS).

Si hace 25 años el mundo ponía en el punto de mira al recién descubierto agujero en la capa de ozono y los líderes de las grandes potencias se reunían en Montreal (Canadá) para frenar su expansión, los científicos revelan ahora cómo este fenómeno ha sido capaz de crear un escudo que amortigua el impacto del calentamiento global en la Antártida.

Según informó hoy el BAS, el proceso es muy sencillo: el agujero ha intensificado la incidencia de los vientos fríos en torno al continente helado, en especial los procedentes del polo sur (denominados "vórtex") y los de poniente, contribuyendo al mantenimiento de las temperaturas habituales de la zona.

No obstante, no todas las regiones se han beneficiado igualmente, ya que la Antártida Occidental (tradicionalmente más afectada por el deshielo) y la costa más oriental de la Península Antártica sí han registrado un aumento "leve" de las temperaturas, sobre todo en los meses de verano.

En opinión del profesor John Turner, miembro del BAS, se trata de "una prueba asombrosa de cómo un fenómeno medioambiental creado por el hombre ha sido capaz de aislar a la Antártida del calentamiento global".

No obstante, el estudio recuerda que a lo largo del presente siglo el agujero en la capa de ozono se irá "sanando", con lo que el efecto invernadero podría comenzar a acechar al continente blanco en las próximas décadas y provocaría el aumento de las temperaturas de la zona en 3 grados centígrados.

Respecto al deshielo del continente, los científicos aseguran que el grueso de la capa de hielo antártica no ha mostrado grandes cambios en los últimos años, pero advierten de que en zonas puntuales, como la costa más oriental de la península antártica o la más occidental del continente, sí se percibe al adelgazamiento de la superficie helada.

Este estudio multidisciplinar también advierte de que el océano Antártico que rodea el continente homónimo está experimentando un calentamiento mayor al del resto de los océanos por las aportaciones de la Corriente Circumpolar Antártica, la más larga del mundo, que incide cada vez más en la Antártica empujada por los vientos de poniente.

De este modo, los expertos calculan que la pérdida de masa de hielo en la zona occidental del continente podría provocar el aumento del nivel del mar en 1,4 metros para 2100.

Asimismo, el informe también llama la atención de la comunidad internacional ante el rápido crecimiento de los niveles de dióxido de carbono de la zona, que aumentan en la actualidad "a un nivel nunca visto en el pasado geológico reciente".

En concreto, los científicos aseguran que no se había experimentado un crecimiento similar en los últimos 800.000 años.

Fuente: EFE

domingo, 22 de noviembre de 2009

'Las fuentes de energía de la próxima generación serán como Internet'


El ex-vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, afirma que "la próxima generación de fuentes de energía que se utilice en América se parecerá mucho a Internet". El tiempo que se tarde en llegar a ese objetivo dependerá de "lo que ocurra en los próximos 5 años", según ha manifestado en la conferencia 'VentureBeat's GreenBeat', en San Mateo.

Seguir Leyendo...



Durante la conferencia, el Nóbel de la Paz, ha desgranado los retos a los que se enfrenta su país a la hora de mejorar sus fuentes de energía. A lo largo de su discurso comparó la llegada de la llamada "red de energía inteligente" con la innovación en los negocios que supuso la masificación de Internet durante la década de los noventa.

"La analogía con Internet es bastante aproximada. No exactamente igual pero parecida en muchos aspectos. Avanzamos inexorablemente a un modelo de distribución y almacenamiento de la energía mucho más extenso y ramificado", dijo Gore. "Los nuevas tecnologías de almacenamiento de la energía están evolucionando rápidamente y van a suponer un gran cambio en cuanto se conecten a las redes inteligentes", afirma.

Estos nuevos sistemas de los que habla el protagonista de 'Una verdad incómoda' están diseñados para permitir un almacenamiento más fácil de la energía sobrante durante los picos de exceso de producción.

El ex-senador de Tennessee prevé que "los modelos de negocio que pueden surgir de esta nueva infraestructura todavía no se pueden ni imaginar". Y añadió que "al igual que Internet hizo posible el lanzamiento de una generación de dispositivos preparados para la red, que antes del auge de Internet ni existían, en el futuro nacerán nuevos dispositivos e instrumentos que ayuden a los consumidores a controlar y monitorizar mejor el uso de la energía".
Obstáculos

Gore, sin embargo, cree que para que todo este cambio se produzca aun hay que solucionar algunos aspectos básicos y quitar algunas piedras del camino, en este caso, el ex-congresista destaca dos: las leyes anticuadas y las infraestructuras estadounidenses que son sometidas a una explotación excesiva. Gore ha puesto el ejemplo de muchos transformadores que han superado su fecha de uso prevista en 42 años.

"Actualizar o renovar esta infraestructura y prepararla para las redes inteligentes requiere dinero pero también un plan que respalde toda la inversión, explicó Gore. Admitió que el plan no es sencillo ya que "en muchos estados todavía imperan leyes y regulaciones muy anticuadas".

Destacó también el cambio de mentalidad necesario para tal propósito: "Aún estamos atascados en una forma de pensar sobre las redes eléctricas que se basa en la presunción de que las grandes plantas de carbón y el resto de plantas que funcionan de una manera centralizada están conectadas en tiempo real con los consumidores y el mundo pasa por el aro".

El activista hizo hincapié en la relativa comodidad en la que vive la industria energética, que acapara un 16% o 17% del total de la economía estadounidense y que intentan convencer a los que están al mando que la red inteligente es "una tarea imposible".

"La buena noticia es que no todo el mundo es igual", matizó. "Hay muchos líderes del sector que están aquí presentes y que se han convertido, gracias a su innovación, en una parte del movimiento por el cambio", sentenció el Nóbel.

Por último Gore apuntó que no hay transición fácil: "Hay un antiguo proverbio africano que muchos habréis escuchado que dice 'Si quieres llegar rápido, ve tú solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado". Lo cierto es, dijo Gore, que se necesitan las dos cosas.

La Máquina de Dios volvió a funcionar


EFE

El acelerador de partículas más grande del mundo, conocido como la Máquina de Dios, desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN), se encuentra de nuevo operativo y la expectativa es que en cuestión de semanas se superen nuevas etapas clave para llegar al punto culminante de este experimento a principios de 2010.

Seguir Leyendo...



Cuando esto suceda se espera que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) produzca cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz, un momento crucial en el que la ciencia hará un viaje hacia lo desconocido.

Sin embargo, para llegar a esa fase decisiva, los científicos que trabajan en el acelerador todavía tendrán que superar varios desafíos en las próximas semanas y, sobre todo, asegurarse de que no se repitan problemas técnicos, como el que hace catorce meses causó una grave avería apenas nueve días después de iniciado el experimento.

A ese respecto, el director de los aceleradores del CERN, Steve Myers, se mostró confiado al afirmar que “el LHC es una máquina mucho mejor de entender de lo que era hace un año” y que, desde entonces, su equipo “ha aprendido de esa experiencia y desarrollado la tecnología que nos permite seguir adelante”. Este gran invento, considerado una proeza de la ciencia, ha costado cerca de 4.000 millones de euros y su construcción ha requerido 12 años de trabajo y la colaboración de 7.000 científicos.

Se espera que la primera prueba exitosa de anoche signifique un punto de partida, esta vez imparable, hasta la culminación del experimento.

Así, el primer paso ha consistido en el lanzamiento de un haz de protones en el sentido de las agujas de un reloj y que dio una vuelta completa por el túnel del acelerador, de 27 kilómetros de largo y situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera entre Suiza y Francia.

Aunque satisfecho porque se trata de un hito que muestra que se está en el buen camino, el director general del CERN, Rolf Heuer, reconoció que “todavía queda un trecho por recorrer antes de que la física se inicie”.

El reencendido del LHC ocurrió durante el verano y, desde entonces, se ha avanzado gradualmente. Lo primero fue llegar a la temperatura de -271 grados Celsius necesaria para que el acelerador esté operativo, lo que se consiguió el pasado 8 de octubre.

Un original catamarán para dar la vuelta al mundo con energía solar


Un innovador y futurista catamarán surcará los océanos y dará la vuelta al mundo con la sola fuerza de la energía solar. El llamativo proyecto que fue presentado en el puerto de Kiel por la empresa suiza PlanetSolar y los astilleros alemanes Knierim Yachtbau, socios en su construcción.

Seguir Leyendo...



Desprovista de otras ayudas para navegar como velas o motores de combustión, la nave es un yate de 31 metros de eslora y 15 de manga con "alas" desplazables a sus lados para incrementar la superficie fotovoltaica, explicó a EFE Andreas Kling, de los astilleros germanos a orillas del Báltico.

"El casco está acabado y está a punto de consumarse su ´boda´ con la cubierta", añadió Kling, quien explicó que la botadura tendrá lugar al final del invierno y su presentación en sociedad en mayo en Hamburgo, con motivo de las fiestas de su puerto, tras superar las primeras pruebas en mar abierto.

Agregó que "probablemente en otoño de 2010 navegue hacia el Mediterráneo y hará escala con seguridad en algún puerto español, para previsiblemente en primavera de 2011 iniciar desde Marsella la travesía para dar la vuelta al mundo".

El portavoz de Knieriem Yachtbau destacó que la construcción del novedoso yate ha supuesto todo un reto para su empresa, que, ante las dimensiones del proyecto, se han visto obligados a alquilar una nave en los vecinos astilleros HDW, dedicados a producir grandes navíos comerciales.

Bautizado provisionalmente como PlanetSolar, el mismo nombre del proyecto, el catamarán, con un peso total de 60 toneladas, contará con una superficie de placas solares de unos 500 metros cuadrados sobre su cubierta, en la que únicamente sobresaldrá su cabina de mando.

La idea del proyecto parte del escalador suizo Raphäel Domjan, quien prepara la vuelta al mundo junto al francés Gérard d´Aboville, el primer hombre que cruzó el Atlántico en 1980 con un bote de remos, aventura que repitió posteriormente en el Océano Pacífico.

"Probablemente viajarán con otros especialistas y algún técnico, ya que la nave puede transportar en un viaje así cómodamente a media docena de personas. Es mas, en excursiones de exhibición pueden subir a bordo hasta 50 personas", dijo Kling.

Los planes para la vuelta el mundo contemplan un viaje de unos 140 días, la búsqueda siempre la línea del Ecuador para aprovechar la mayor radiación solar y, tras partir de Marsella en dirección a occidente, realizar escalas en Nueva York, Miami y, tras cruzar el canal de Panamá, San Francisco.

La etapa mas larga llevará al PlanetSolar a atravesar en diagonal el Océano Pacífico hasta alcanzar el puerto australiano de Cairns, para luego seguir a Singapur, los Emiratos Árabes y retornar al puerto de salida tras cruzar el canal de Suez.

Diseñado por el ingeniero neozelandés Craig Loomes, el catamarán lleva dos patines-flotador hidrodinámicos que van unidos por cuatro patas a su casco, todo ello construido en carbono ligero para limitar su peso al máximo.

Dotado de dos hélices de carbono el doble de grandes de lo normal para una nave de su tamaño y que harán también la función de timón, el catamarán será propulsado por cuatro motores eléctricos con una potencia de 176 kilovatios, aunque con un consumo ideal de sólo 20 kilovatios por hora para alcanzar una velocidad media de ocho nudos, unos 15 kilómetros por hora.

Kling señaló que al proyecto se han sumado por su carácter experimental varias empresas alemanas de alta tecnología, como Immo Ströher y Berliner Solon AG, que aportan las placas solares, AIR, que suministra las hélices, o GAIA, que ha desarrollado las baterías.

Estas últimas pueden acumular hasta 1,3 megavatios de energía bajo cubierta, lo que permitirá al barco navegar en la oscuridad o en medio de una tormenta.

Con un peso total de 11,7 toneladas, los acumuladores de litio de última generación constituyen gran parte del peso de la nave, aunque, según los cálculos de los ingenieros, su peso habría alcanzado las 75 toneladas si se llegan a utilizar baterías convencionales de automóvil.

Fuente: EFE

lunes, 16 de noviembre de 2009

El acelerador de electrones del centro atómico de Bariloche cumple 40 años


El acelerador lineal de electrones del Centro Atómico Bariloche (CAB), un equipo nuclear utilizado para investigación, cumple 40 años de servicio a la ciencia y tecnología del país.

Seguir Leyendo...



Se trata de un artefacto extraño e indescifrable para la gente, pero que es muy conocido y relevante en el ámbito científico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que, entre otros beneficios, permitió a estudiantes e investigadores completar 40 tesis de grado y otras 20 tesis doctorales.

En términos coloquiales consiste en una fuente que a través de un "cañón" lanza un "paquete" de electrones, que en una distancia de 3 metros desarrolla el 90 por ciento de la velocidad de la luz (25 millones de electrovoltios).

Ese haz de electrones (una carga energética de gran velocidad) se concentra en una especie de lente magnética que impacta en un blanco de material pesado que genera la reacción nuclear necesaria para obtener neutrones energéticos.

e utilizan en la investigación de propiedades de materiales sólidos y líquidos, así como en la verificación del comportamiento de campos neutrónicos y cuestiones biológicas, físicas, nucleares, industriales, medicinales y farmacéuticas.

Lo destacado en el caso del Linac (de la sigla en inglés Lineal Acelerator) de Bariloche es su condición pionera que data de 1969, cuando el CAB estaba en sus albores, tenía unos precarios laboratorios, las aulas del embrión del Instituto Balseiro y ya era el precursor de la energía nuclear en la Argentina.

Poco antes, la CNEA había puesto en marcha los reactores experimentales RA1 y RA2, y eran tiempos de un vertiginoso crecimiento y descubrimientos trascendentes del país.

Pioneros. Luego de siete años de trabajo encomendado por José Antonio Balseiro a Juan José Olcese (egresado de la primera promoción de físicos del Instituto Balseiro) y otros científicos, el 18 de septiembre de 1969 el Linac comenzó a operar.

“En ese momento lo ví como algo natural, pero ahora, a la distancia, le doy una valoración muy grande”, dijo Rolando Granada, ex gerente general del CAB e integrante de la División Neutrones y Reactores, quien llegó como estudiante a Bariloche en 1970.

“Realmente fue algo muy importante cuando empezó y después demandó un enorme esfuerzo de mucha gente para mantenerlo operando en perfectas condiciones durante estos 40 años”, agregó Granada.

También la vida útil del aparato es sorprendente, ya que hoy funciona como el primer día, e incluso con algunos componentes originales como algunas válvulas ya muy antiguas.

El cariño y aprecio que todos tienen por el acelerador se traducirá, en diciembre, en una celebración “en familia” en el CAB, y antes merecerá una exposición de Granada en la CNEA en Buenos Aires.

Cuatro décadas después, el LINAC continúa siendo uno de los equipamientos más relevantes del CAB, junto con el Reactor RA 6 y el nuevo acelerador lineal de 1.7 megavoltios adquirido durante 2008.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Google apuesta por las energías renovables


El gigante de internet formuló hace dos años una utópica ecuación (RE-C) y reclutó cerebros de todo el mundo para avanzar a todo tren hacia la meta: Renovables más baratas que el Carbón.

Seguir Leyendo...



"Existe una gran posibilidad de llegar a ese punto de inflexión en cinco años", anticipa a El Mundo Bill Weihl, el cerebro verde de Google. "Puede que tardemos algo más, pero estamos decididos a apostar por ideas innovadoras en todo el abanico de las renovables".

A través de su rama filantrópica, Google.org, la compañía destinó el año pasado 45 millones de dólares a la investigación en energía solar térmica, eólica y sistemas geotérmicos mejorados (EGS). También invirtió en ’startups’ como eSolar o BrightSolar, y en los últimos meses se lanzó al campo de la eficiencia energética con el PowerMeter, un software que permite controlar desde un ordenador portátil (y en el futuro, desde un teléfono móvil) el consumo energético en los hogares en tiempo real.

La reconversión de Google empezó desde dentro. La llegada a Mountain Valley de Bill Weihl, ex profesor del Instituto Tecnológico de Massachussetts, se tradujo en el rediseño del centro de datos (con un ahorro del 50% de la energía) y en la instalación de uno de los mayores tejados solares de EE.UU., con placas fotovoltaicas capaces de generar 1,6 megavatios.

El propio Larry Page, cofundador de Google, entró en la dinámica y anunció su intención de "aplicar la misma creatividad e imaginación al reto de generar energía renovable a gran escala". El reto, anunció, es llegar a producir un gigavatio de energía limpia (suficiente para abastecer San Francisco) a un precio más barato que el carbón.

La función de Weihl consiste ahora en acelerar esa búsqueda, con la mirada puesta en la energía termosolar. Su objetivo es reducir un 50% o incluso un 75% el coste de los heliostatos (o espejos) usados para llevar a ebullición el agua y generar electricidad con vapor. Google está experimentando con materiales innovadores e intentando maximizar la eficiencia de otros componentes del sistema para cruzar la frontera de los cinco centavos por kilovatio/hora.

Mientras se resuelve la ecuación, Google puso todas las energías en el proyecto PowerMeter, que arranca en unos meses en Estados Unidos, Alemania, India y Canadá. Es un software que, usando dispositivos caseros o las redes inteligentes de las eléctricas, podrá informar del consumo energético de casa minuto a minuto.

El cuartel general de Google en Mountain View (California) es lo más parecido a un campus universitario, diseñado con los máximos criterios de eficiencia energética, gestión de residuos y aprovechamiento del agua, lugares de esparcimiento y descanso para los trabajadores, zonas de picnic e incluso un huerto de hierbas aromáticas de todo el planeta.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Futuro sin nieve para el Kilimanjaro


La nieve sobre el Kilimanjaro -la cumbre más alta de África- podría desaparecer en sólo 20 años, según un estudio científico estadounidense. La causa principal del derretimiento es el aumento de las temperaturas en el planeta.

Seguir Leyendo...



De acuerdo a lo informado por la edición digital de la BBC, los investigadores, sostienen que los glaciares del Kilimanjaro se están reduciendo, mientras que el hielo de los bordes se está derritiendo y adelgazando.

Igual suerte correría para el Monte Kenya, las montañas Rwenzori en África, los glaciares de Sudamérica y los Himalayas.

"Los campos de hielo en la cima del Kilimanjaro no durarán", dijeron los investigadores, en caso de continuar las condiciones climáticas que imperan hoy en el mundo.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, fue liderado por el profesor Lonnie Thompson de la Universidad de Ohio.

Según revelaron, el 85% de la nieve que en 1912 cubría la montaña situada en Tanzania ha desaparecido. Y tan sólo en los últimos siete años, la pérdida fue del 30%. En más, los científicos aseguran que desde el año 2000, los glaciares han perdido 26% de su volumen.

"Ha perdido la mitad de su espesor", explicó Thomspon. "En el futuro, habrá un año en que veremos el Furtwängler y al año siguiente habrá desparecido completamente", explicó Thompson.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Una iniciativa argentina en energía solar térmica


Conocí en la feria Innovar de hace unas semanas a Martín Sánchez de 33 años, licenciado en Administración en la UBA. Estaba mostrando en un gran LCD un novedoso proyecto de energía solar como los que vimos que hacen los españoles.

Tuve luego la oportunidad de tomar un café con Martín para que me cuente en detalles este fascinante proyecto pensado de manera sustentable en prácticamente todos sus aspectos.

Seguir Leyendo...



Martín estaba preocupado por la racionalización de electricidad aplicada al noroeste del país en las épocas de calor agobiante. Me contó que muchas fábricas debían cortar la producción para que la Capital Federal pudiera prender sus aires acondicionados. En el 2007, empezó a tratar de encontrar soluciones al problema por el lado de las energías renovables.

Primero analizó la energía fotovoltaica, pero los precios resultaron prohibitivos. La eólica tenía precios más razonables, pero la región no cuenta con vientos suficientemente fuertes o constantes. Terminó por estudiar la energía solar térmica e inspirándose en los proyectos SEGS del desierto del Mojave y en Andasol 1 en España, optando por la versión de espejos cilíndricos parabólicos como la más conveniente y comercialmente explotable.

Luego de haber realizado investigaciones sobre la insolación en la Argentina, encontró una zona en la provincia de Catamarca que recibe más de 2250 kW/m2/año, una insolación con un 15 por ciento superior a los lugares donde están ubicadas las centrales termoeléctricas cilindro parabólicas solares en España.

La energía solar tiene una clara desventaja sobre otras: el sol solo brilla algunas horas por día, lo que hace difícil amortizar la turbina de vapor generadora de electricidad, uno de los componentes más costosos de la central. Para amortizar dicho equipo habría que encontrar una manera para tenerlo en funcionamiento las 24 horas del día. Si bien empleará un sistema de almacenamiento térmico en base a sales fundidas, no se puede lograr mantener el funcionamiento continuo.

"¿Dada la zona, cuál sería la alternativa más ecológica para tener prendida la turbina día y noche?" se preguntó Martín. Tanto el gas como la biomasa podrían ser opciones válidas, aunque escasos en la zona; pero Martín quedó hechizado con las celdas de hidrógeno. La primera dificultad con la que se encontró es que en la Argentina no se genera hidrógeno a gran escala.

El hidrógeno debe ser producido de una fuente renovable para asegurar mayor sustentabilidad al proyecto. Un sistema de celda de combustible que incluye un "reformador de combustible" puede utilizar el hidrógeno contenido en cualquier combustible -desde gas natural hasta etanol, e incluso gasolina-. Debido a que la celda de combustible depende de la química y no de la combustión, las emisiones de un sistema de este tipo serían mucho menores que los procesos de combustión de combustibles más limpios. Por lo tanto, se optó por el etanol que podría provenir de la caña de azúcar, un cultivo común del noroeste del país y que daría la oportunidad de reactivar dicha producción.

Tendríamos entonces una central termoeléctrica funcionando las 24 horas utilizando dos combustibles renovables: la energía solar y un biocombustible reformado a través de una celda de hidrógeno. De esta manera se evitaría la combustión, obteniendo agua destilada como único desecho. Quedaría pendiente resolver la manera de distribuir dicha energía.
Sin embargo la solución a este desafío aparenta ser fácil dada la cercanía con una línea de alta tensión de 220kV conectada a la red interconectada nacional, actualmente utilizada para consumo. Dado que ésta dejará de ser utilizada en el corto plazo se incrementa aún la sustentabilidad del proyecto evitando la fabricación y colocación de toda la infraestructura de distribución.

Detalles técnicos:

1) La central termosolar

La central termosolar que se estudió para esta inversión es de capacidad nominal de 50 Mwh. Los espejos cilindro parabólicos concentrarán la energía del sol en el Tubo absorbedor. Dentro de este tubo circulará un aceite sintético que se calentará hasta los 400°C cuando circule por los espejos. Luego este aceite caliente circulará a través de intercambiadores de calor para generar vapor. El vapor generado será empleado para producir energía a través de una turbina. Este sistema solo funciona durante el período de irradiación solar, además de algunas horas extra que se pueden lograr a través de almacenamiento de sales calientes que se obtienen durante los períodos de mayor irradiación. Al caer el sol el sistema se apaga. La vida media de estos equipos es de 30 años.
* Tamaño de Campo Solar: 550.000 m2

* Capacidad de Almacenamiento: 1.200 MWht Térmicas para 7,5 horas de operación a plena carga

* Radiación Directa Anual por metro cuadrado: Valores de la zona superiores a 2250 KWh/m2.año

* Capacidad de Turbina: 49,9 MWe nominal. Siemens especial de baja temperatura

* Horas de operación al año: Alrededor de 3700 horas a plena carga

* Generación anual eléctrica: Mayor 190.000 MWhe

* Producción de CO2 Evitada: Mayor a 160.000 tm/año

* Tiempo de ejecución de Obra: 18 a 24 meses

2) Las celdas de combustible

Una Celda de Combustible consiste en un electrolito rodeado de dos electrodos. El Oxígeno pasa sobre un electrodo y el hidrógeno sobre el otro, generando electricidad, agua y calor.

El hidrógeno es alimentado al "ánodo" de la celda de combustible. El oxígeno (del aire) entra a la celda de combustible a través del cátodo. Estimulado por un catalizador, el átomo de hidrógeno se separa en un protón y un electrón, los cuales toman diferentes caminos hacia el cátodo. El protón pasa a través del electrolito. Los electrones crean una corriente separada que puede ser utilizada antes de que regresen al cátodo, para reunirse nuevamente con el hidrógeno y el oxígeno en una molécula de agua.
Las celdas de combustible de ácido fosfórico (PAFCs) generan electricidad a más de 40% de eficiencia -y cerca del 85% del vapor que estas generan es usado para cogeneración-. Este sistema de cogeneración es mucho más eficiente que la media de las termoeléctricas instaladas. La temperatura de operación se encuentra en el rango 250 a 235° C. Una de las principales ventajas de este tipo de celda de combustible además la de cogeneración mencionada, es que puede utilizar hidrógeno poco puro como combustible.

Las PAFCs, son la tecnología de celda de combustible más madura. Este sistema de generación fue calculado de manera tal de generar 48 Mwh de energía eléctrica directa y 40 Mwh de vapor de 50 Psig y 180°C. Con este sistema se eleva la potencia de la planta conjunta y se incrementan la eficiencia de las capacidades instaladas para generación térmica.

Al mismo tiempo permite balancear la oferta energética convirtiendo al sistema en una planta de generación confiable, sustentable para el mercado mayorista (MEM).

En un principio se espera comenzar a trabajar en base a GLP a granel, siendo ésta la alternativa más lógica por la existencia y disponibilidad de gas. La necesidad diaria será de 7 camiones de 25 toneladas. La provisión del mismo se podrá realizar en el noroeste argentino.

* Configuración de Planta: 20 equipos DFC3000 de 2,4 Mwh

* Área de planta: 8000 m2

* Eficiencia de generación eléctrica: 47% +-2

* Energía Térmica disponible: 76.000.000 Btu/h

* Up time: 95%

Emisiones Totales:

* NOx, kg/MWh: 0,18

* SOx, kg/MWh: 0,001

* CO, kg/MWh: 0,9

Según lo que me explicó Martín, el total de generación sería entonces de 100MW, el proyecto tendría un costo aproximado de 550 millones de dólares y a precios actuales de electricidad se amortizaría en unos 18 años. La vida útil de los equipos se calcula en 35 años. La central crearía unos 700 puestos de trabajo durante la construcción y 100 puestos para la operación.

Asimismo, esta planta demandará gran cantidad de etanol, producto de la región, generando grandes necesidades de inversión y trabajo en el sector azucarero. Esta central permitirá a la región abastecerse de energía de forma sustentable y no depender del gobierno central.

Aunque parezca mentira, la ley 26190 se olvidó de la energía solar térmica. Esta ley ayuda a los que generan electricidad de origen eólico pagando 0,015 pesos adicionales por kW y a la solar fotovoltaica con 0,90 pesos por kW pero no hace mención a la energía solar térmica, la gran protagonista en España.

Felicitaciones a Martín y a todos los argentinos que tienen ganas y ponen su esfuerzo en que todos tengamos fuentes de energía más sustentables para las próximas generaciones.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

martes, 3 de noviembre de 2009

Nos conviene apostar por la energía nuclear


Por: Felipe de la Balze
Fuente: ECONOMISTA Y NEGOCIADOR INTERNACIONAL
La Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, que se reúne en Copenhague el mes próximo, pondrá en la palestra la necesidad de promover energías limpias en sustitución de aquellas contaminantes que contribuyen al calentamiento global como el petróleo, el gas y el carbón. El consumo de electricidad en la economía mundial se duplicará durante los próximos treinta años. Satisfacer dicha demanda emitiendo menores cantidades de gases contaminantes costará tiempo y plata.

Seguir Leyendo...



Las llamadas energías renovables están incrementando su participación en la matriz energética global. Es tentador pensar que el sol y el viento (que son gratis) y los biocombustibles puedan ser una fuente infinita de energía no contaminante.

Desafortunadamente, las energías renovables sufren algunas limitaciones. Los costos aún son altos en comparación con el carbón y el petróleo, y su difusión requerirá subsidios gubernamentales por bastantes años. La luz solar y el viento son intermitentes y no pueden proveer la electricidad masiva que necesitamos hasta tanto no se desarrollen formas económicas de almacenamiento. Los biocombustibles requieren el uso de grandes extensiones de tierra, lo que incrementa sensiblemente sus costos y el precio de los productos sustitutos.

Sin duda, futuras innovaciones tecnológicas facilitarán una mayor participación de estas energías renovables en la matriz energética. Pero, en el mediano plazo, es poco realista asumir una rápida sustitución de la generación eléctrica de origen fósil (que provee más del 70% de las necesidades mundiales) por energías renovables. No existen, por ahora, fuentes de energía limpias, masivas y competitivas que no sean la nuclear y la hidroeléctrica.

Después de dos largas décadas de letargo, la energía nuclear retornará al centro del escenario energético mundial. El nuevo interés tiene fundamentos sólidos en la realidad. Los costos de la energía nuclear son mucho más bajos que los de una usina eléctrica convencional. Las usinas nucleares casi no emiten gases de efecto invernadero. Además, los nuevos reactores son más seguros, tienen mayor vida útil y menores costos de mantenimiento.

El tema de los desechos nucleares tóxicos generados por las plantas no está resuelto, aunque los reactores más nuevos producen menores cantidades. Por el momento, los desechos son reprocesados y reutilizados como combustible en la propia planta (como en Francia) o depositados en lugares seguros en las propias plantas a la espera de una solución más permanente (esto ocurre en la mayoría de los países, inclusive en la Argentina).

Los costos de construcción de las usinas nucleares son muy altos, lo que dificulta su financiamiento en los mercados de capitales. Usualmente, los nuevos proyectos dependen de la obtención de garantías gubernamentales. Por esta razón, algunos piensan que el futuro estará en reactores más pequeños que serían más seguros, menos costosos y más rápidos para construir. La Argentina, Sudáfrica y Corea están realizando investigaciones sobre este tema.

En la actualidad, 439 usinas nucleares, dispersas en 31 países, proveen el 15% de la electricidad mundial. La amenaza del calentamiento global, así como la buena experiencia acumulada en la operación de dichas plantas, está modificando la imagen de la energía nuclear en la opinión pública.Treinta y cinco reactores están en construcción. La mayoría de ellos en países en vías de desarrollo que decidieron incrementar la participación de la energía nuclear en su matriz energética. En los Estados Unidos, después de casi 25 años, una agencia gubernamental (la Tennesee Valley Authority) está construyendo una usina atómica y en Washington se está discutiendo la posibilidad de un relanzamiento de la energía nuclear.

En Europa, después del accidente de Chernobyl (Ucrania, 1986), la mayoría de los países, presionados por su opinión pública, congelaron sus programas nucleares. A pesar de ello, aproximadamente el 30% de la energía consumida en Europa en la actualidad es generada por 150 plantas nucleares, en su mayoría construidas antes de 1986.

Francia y Finlandia están construyendo nuevas usinas atómicas y el gobierno británico anunció el relanzamiento del programa de energía nuclear. Varios países europeos, que habían decidido gradualmente cerrar sus usinas nucleares, optaron por mantenerlas en funcionamiento. El gobierno alemán de Angela Merkel está considerando postergar la decisión de clausurar sus 18 plantas atómicas para el año 2022. España también resolvió postergar el cierre de su planta más antigua.

En Italia, en 1987, un referéndum popular cerró las plantas nucleares en funcionamiento. Sin embargo, recientemente una ley del Parlamento reabrió la puerta y Electricite de France y Enel (la principal compañía eléctrica italiana) están realizando un estudio de factibilidad para construir cuatro usinas atómicas en suelo italiano.

En la Argentina, el gobierno nacional ha propuesto, con buen tino, reactivar el sector nuclear. Se decidió completar y poner en marcha (2011) la usina de Atucha II y extender la vida útil de la Central Embalse por otros 25 años. La Comisión Nacional de Energía Atómica ha sabido realizar una labor inteligente de absorción de tecnología, resolver problemas tecnológicos complejos (como el enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa) y fortalecer la infraestructura científico-tecnológica nacional.

El próximo desafío es producir conceptos tecnológicos propios que puedan transformarse en proyectos viables e internacionalmente competitivos.

La construcción de un reactor para usinas eléctricas pequeñas y medianas, a partir de un prototipo concebido, diseñado y construido en el país (el proyecto CAREM) es un paso lógico para avanzar en la concreción de dicha ambición.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Manejar el clima dentro de la casa en el verano



Antes de la llegada de los días muy calurosos es conveniente verificar el buen funcionamiento del sistema de aire acondicionado instalado en la vivienda. Una simple puesta en marcha alcanza para advertir al usuario. Sin embargo, siempre es conveniente el concurso de un profesional para optimizar el rendimiento de los equipos.

Seguir Leyendo...



Uno de los puntos más importantes es saber que las casas en un barrio privado, por sus características, tienen una mayor exposición a las diferencias de clima. Grandes superficies vidriadas, ambientes en doble altura, ambientes más espaciosos y en algunos casos, ausencia de sombra durante todo el día, ponen a prueba la capacidad de los equipos.



Qué hacer

En el caso de aparatos de refrigeración individuales tipo split o de ventana es necesario hacerlos funcionar por cortos períodos de tiempo durante el invierno, evitando así que algunas piezas móviles se "peguen". También hay que limpiar los filtros que son, generalmente, muy fáciles de sacar y volver a colocar. Para ello, es imprescindible seguir las indicaciones del manual que acompaña a cada aparato.

Si estuvieron desconectados, al volverlo a enchufar hay que hacerlo correctamente. Las patas del tomacorriente tienen marcados el positivo (+) y el negativo (-), ambos deben coincidir con la polaridad del enchufe, para esto alcanza contar con un buscapolo de muy poco valor en cualquier ferretería.

Esta mínima precaución hace ahorrar energía y aumenta la durabilidad del aparato. Además, hay que verificar que el equipo "corte" al alcanzar el ambiente la temperatura deseada. Para ahorrar energía es conveniente que ésta no sea inferior a 22°.

En los casos que haya sensores de encendido automático estos deben someterse a una prueba.

Los sistemas centrales son más complejos y ante la mínima falla es necesario recurrir a un especialista preferentemente indicado por el vendedor. Además, utilizar el service oficial de la marca garantiza que los repuestos sean legítimos.

Siempre hay que tener en cuenta que, cualquiera sea la característica del equipo, individual (split o ventana) o central, si el equipo es revisado por una persona ajena a la firma proveedora, se pierde automáticamente la garantía.

viernes, 30 de octubre de 2009

Rusia desarrollará naves espaciales impulsadas por energía nuclear


Horas después de que la NASA lograse lanzar con éxito su nuevo cohete Ares I-X, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) ha anunciado su intención de desarrollar naves espaciales propulsadas por energía nuclear con el fin de mantener el liderazgo en la conquista del espacio exterior.

Seguir Leyendo...



"El proyecto ayudará a impulsar la industria astronáutica nacional y la tecnología espacial a un nivel completamente nuevo sobrepasando los hallazgos de otros países", aseguró Anatoli Permínov, jefe de Roscosmos, según la agencia Interfax.

Permínov explicó que las nuevas naves tripuladas permitirán poner en práctica ambiciosos programas espaciales, ahora considerados inalcanzables, como la exploración de la Luna y Marte.

El diseño del nuevo cohete equipado con reactores de generación de energía atómica estará terminado para 2012, pronosticó Permínov, que estimó en unos 580 millones de dólares la inversión necesaria para la financiación del proyecto durante los próximos nueve años.

"Es un proyecto único", resaltó Permínov, que matizó que los reactores que serán utilizados serán mucho más potentes que los que propulsaban los satélites soviéticos, que tenían autonomía de un año.

Expertos rusos en cosmonáutica mantienen que la exploración de Marte y la instalación de una base permanente en la Luna no será posible para la industria espacial rusa hasta que ésta desarrolle un nuevo sistema de propulsión y de suministro de energía que sea eficiente.

Al respecto, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, aseguró hoy que "el proyecto es muy serio" e instó al Gobierno a "encontrar los fondos" para financiarlo.

Desde el momento en que Estados Unidos jubile al último transbordador espacial, lo que está previsto para 2010, las naves rusas Soyuz serán las únicas en las que se podrá viajar a la Estación Espacial Internacional. En principio, la NASA tiene previsto concluir el desarrollo de su nueva nave espacial para finales de la próximo década.

jueves, 29 de octubre de 2009

EE UU adapta la red eléctrica para apostar por las renovables


La Administración de Barack Obama dio ayer un nuevo impulso a las energías renovables, con el anuncio por parte del propio presidente estadounidense de una inversión de 3.400 millones de dólares (2.300 millones de euros) en una renovación de la red eléctrica -imprescindible para incorporar nuevas energías- y la concesión de créditos del Gobierno federal para crear una planta de fabricación de coches híbridos en Delaware.

Seguir Leyendo...



Desde su llegada a la presidencia, Obama ha apoyado la legislación que ayuda a reducir la contaminación. En mayo, la Cámara de Representantes aprobó una ley que impondría límites a la emisión de gases de efecto invernadero por primera vez en la historia de EE UU. Precisamente ayer, el Senado inició una serie de audiencias para la aprobación de su propia norma medioambiental, con la oposición inicial de una buena parte de los miembros del Partido Republicano.

"Es el tipo de legislación que nos permitirá optimizar el uso de los recursos de los que disponemos en abundancia, a través de tecnologías limpias de carbón, energía nuclear segura, biocombustibles sostenibles y energía que obtenemos del viento, el mar y el sol", dijo Obama durante una visita a la mayor planta de generación de energía solar del país, en Florida.

Allí anunció la financiación pública de 100 proyectos de mejora de la red eléctrica, como la instalación de lectores de consumo eléctrico más eficientes que los ya existentes, capaces de controlar el uso de energía hora a hora. Se espera que esas medidas, combinadas, ahorren unos 20.000 millones de dólares (13.500 millones de euros) en consumo energético en los próximos 10 años.

Además, según anunció Obama, fomentarán la creación de miles de los llamados empleos verdes, nacidos de la investigación e implantación de nuevas tecnologías. "Trabajos duraderos, que no pueden buscarse en otros países y que pagarán sueldos decentes", dijo el presidente. Por su parte, el vicepresidente Joe Biden visitó el Estado de Delaware, donde la empresa Fisker Automotive reabrirá una vieja planta abandonada por General Motors para producir nuevos modelos de coches híbridos, alimentados simultáneamente por gasolina y energía eléctrica. Aquella planta comenzó a operar en 1947 y fue cerrada el pasado mes de julio, tras la declaración pública de suspensión de pagos de General Motors.

"Algunos querían dar a la industria automovilística americana por muerta, y nosotros nos negamos", dijo Biden. "Sabíamos que era necesario hacer algo distinto, entendimos que había que escribir un nuevo capítulo en la historia de la manufacturación americana, invirtiendo en innovación". Fisker comenzará a fabricar coches híbridos con un préstamo del Departamento de Energía de 528 millones de dólares (355 millones de euros). En total, se fabricarán entre 75.000 y 100.000 coches híbridos de aquí a 2014.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Libro de recetas para frenar el cambio climático


«Necesitamos un cambio revolucionario en nuestro sistema energético si no queremos ver cómo la temperatura global aumenta seis grados centígrados en los próximos años. Los efectos del aumento del nivel del mar, de las inundaciones o de las sequías supondrían, sino el fin del mundo, algo parecido».

Seguir Leyendo...



Estas declaraciones, que encajarían perfectamente en un discurso ecologista de Greenpeace, forman parte de la presentación del informe de 'World Energy Outlook 2009: Análisis sobre Cambio Climático' a cargo del director económico de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, este martes en Madrid.

El problema reside en saber qué pasos hay que seguir para impulsar esa revolución y poder frenar la tendencia de incremento de temperatura y fijarla en un aumento inferior a dos grados centígrados. Y ése es precisamente el objetivo que persigue la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) al hacer pública la parte que hace referencia al cambio climático casi un mes antes de que se presente en Londres el informe completo. «El sector energético es responsable de casi el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ello hay que proveer a los negociadores de una herramienta útil con tiempo suficiente para poder digerirla», dijo Birol.

La crisis económica global ha brindado una oportunidad de oro a los negociadores de la Cumbre del Clima que tendrá lugar en Copenhague el próximo mes de diciembre y que sustituirá al Protocolo de Kioto. «La recuperación económica pasa por el cambio de modelo energético global», aseguró ayer Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático. Por ese motivo, el director económico de la agencia estima que es un buen momento para lanzar un libro de recetas que permita mantener el clima tal y como lo conocemos.

«Debemos cambiar de forma drástica el modo de producir energía», aseguró Birol. «Necesitamos desarrollar decididamente las energías renovables, la nuclear y la cogeneración con almacenamiento de carbono». Según los cálculos de la IEA, para llevar a cabo un cambio de modelo como el que propone Birol sería necesario incrementar las inversiones en estas fuentes limpias en 10,5 billones de euros -10,5 millones de millones- hasta 2030. Un incremento que supondría el 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en 2020 y el 1,1% en 2030.

El informe también recoge recomendaciones dirigidas al sector del transporte privado. «Si queremos evitar un escenario catastrófico, las ventas de coches eléctricos e híbridos tienen que alcanzar en 2030 el 60% del total, mientras que hoy en día suponen apenas el 2%».

martes, 27 de octubre de 2009

Viento eléctrico


APM terminals

el operador portuario danés APM Terminals utilizará la energía eólica para generar electricidad en la terminal que opera en Rotterdam, Holanda, iniciativa con la que estima reducir un 45% las emisiones de dióxido de carbono (CO²) cada año. Los 14 molinos de viento (que demandaron una inversión de 12 millones de euros) están ubicados en dos áreas y le permitirán abastecer las necesidades energéticas de los enchufes para contenedores refrigerados, iluminación y áreas de trabajo.

España invertiría en el país en energía renovable


Empresas, entidades oficiales y organismos no gubernamentales de España comenzaron a mirar con atención a la Argentina para avanzar con proyectos conjuntos de desarrollo de energías renovables, debido al "potencial impresionante de sus recursos naturales".

Seguir Leyendo...



Así lo aseguró el especialista Gustavo Rachid Rücker, un argentino con una trayectoria de más de 30 años en ámbitos académicos y empresariales en el campo de las energías no contaminantes en España, país que es uno de los más adelantados del mundo en la materia.

Rachid Rücker, que fue funcionario del Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno español y manager de la candidatura de ese país para la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), confirmó que varios consorcios ibéricos empezaron a mirar con atención al país en lo que se refiere a la posibilidad de generar "transferencia de tecnología" para la producción de energías limpias.

"La Argentina tiene vientos, tiene biomasa, tiene sol, residuos y capacidad de producir biocombustibles. También cuenta con condiciones para crear energía geotérmica", explicó el especialista y presidente de EnergyCom.

Un papel clave. "Hay empresarios españoles, instituciones, centros tecnológicos españoles interesados en desarrollar y desembarcar en la Argentina con este nuevo orden. Hay empresas que han hecho un trabajo estupendo en España y que pueden colaborar con el Cono Sur de América. En ese contexto es que la Argentina juega un papel clave", indicó Rachid Rücker.

Además, destacó que en los contactos que comenzó a hacer en los últimos meses detectó "una gran disposición para desarrollar las energías renovables", tanto entre las autoridades como en el sector privado.

"En la Argentina existe una diversidad y potencialidad de recursos enormes. Sólo ahora hay que pensar en reconvertirse y transformarse y eso es un cambio cultural que se está dando en el mundo y que entre nosotros tiene que darse", consideró.

Según reconoció Rachid, al menos diez compañías del sector ya mostraron interés en organizar un encuentro en Buenos Aires, en el que habrá invitados de países del Mercosur y de Europa, para avanzar en un trabajo conjunto para el desarrollo de proyectos de energías renovables. El ingeniero argentino-español precisó que entre las compañías hay algunas dedicas a la producción de energía eólica, del biogas y biocombustible, de la producción de energía solar y térmica.

Rachid resaltó que España fue destacada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como uno de los líderes globales en la materia de la generación de energía no contaminante y que esos antecedentes son los que se tratarán de traer a la región sudamericana.

"Actualmente el desarrollo de energías renovables se presenta con una curva de rentabilidad apropiado. Las energías renovables tienen un alto costo inicial y requieren un período de amortización de diez años, pero son proyectos que afectan a todos y que derivan en beneficios generales", concluyó el especialista. l (DyN)

lunes, 26 de octubre de 2009

El liderazgo español en energías renovables


España ha logrado en los últimos años posicionarse como uno de los líderes indiscutidos en energías renovables junto con Alemania y Dinamarca. Como sabemos, es una apuesta fuerte ya que todavía estas nuevas tecnologías tienen problemas en competir económicamente con las fuentes de energía tradicionales. ¿Cuál es el secreto de los españoles para llegar a esta posición?

Seguir Leyendo...



Hoy en día España no sólo es la octava economía mundial sino que es la de mayor crecimiento en la Unión Europea. El Gobierno Español está apostando fuerte para convertirse en una potencia tecnológica. Tiene como objetivo, al igual que muchos países europeos, llegar al año 2020 generando el 20% de su energía a partir de fuentes renovables. Para el año 2010 tendrá más de 900MW solares instalados, de los cuales 400 serán fotovoltaicos y 500 solares térmicos.

Nos concentraremos en esta primera nota en la energía solar térmica para generar electricidad y dejaremos la fotovoltaica para una segunda parte.

La energía solar térmica como vimos anteriormente funciona básicamente a través de cientos de espejos posicionados en un campo que concentra toda su energía en un punto con el objetivo de calentar agua, transformarla en vapor y lograr hacer girar una turbina. Gracias al decreto Real 436 del año 2004, se garantiza el precio de la electricidad generada por plantas de este tipo comúnmente llamadas CSP (Concentrated Solar Power). En el año 2007 otro decreto Real mejoró aún más la tarifas tanto para CSP como para energía fotovoltaica. El resultado: la energía solar en España viene creciendo a tasas anuales del 100%, alcanzando un 200% en el 2006.

Se creó en 1986 el CIEMAT , Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas. Es un Organismo Público de Investigación que actualmente emplea a 1200 personas. Sus fondos provienen en un 60% origen gubernamental y el restante 40% de subvenciones y alianzas con la industria. Posee dos centros principales: la Plataforma Solar de Almeria, ( PSA ), el mayor centro de investigación solar del mundo y otro centro en las cercanías de Madrid, focalizado en energía eólica y biomasa.

Eduardo Zarsa, uno de sus investigadores, cuenta que reciben visitas a diario de empresas interesadas en invertir en estas tecnologías. Actualmente, están investigando alternativas para reemplazar el tubo de aceite que recibe los rayos solares y que luego transmite su energía al agua a través de un intercambiador de calor. De esta manera se uniría el parque solar directamente con la turbina. El aceite utilizado es caro y además se permitiría anular el intercambiador de calor. No es un desafío simple ya que el agua hierve a 100ºC y las variaciones de temperatura comprometen a los tubos absorbentes. Nuevos tubos han sido desarrollados y están listos para probar en una planta de 3MW que se construirá en PSA.
La Solucar PS10 fue la primera central comercial con tecnología de torre. En esta planta, 624 heliostatos (los espejos individuales que concentran el sol) de 120m² cada uno, concentran su energía en la parte de arriba de una torre de 115 metros de altura. Un receptor en la punta transfiere el calor directamente al agua. Un sistema de respaldo utilizando gas natural asegura que la planta continúe funcionando en los ocasionales días nublados. Cuando se complete en 2012 la instalación de Solucar, tambien llamada ?Sanlucar La Mayor?, generará 300MW utilizando plantas de tecnologías de torre, de cilindro parabólicas así como fotovoltaicas. A su vez, Abengoa , dueña de Solucar, tiene planes de construir más plantas combinadas utilizando espejos parabólicos y gas natural en Marruecos y Argelia.

Otro jugador fuerte en esta industria es Sener . Construyó la central Andasol 1 y utiliza la tecnología de aceite con intercambiador de calor. El sol lleva el aceite dentro de los tubos a 400ºC pero en el caso de Andasol 1 se direcciona también el aceite para transformar en estado líquido 28.000 toneladas de sal (NaCl). La sal es importada de Chile.
Uno de los mayores activos de Sener es un software de simulación llamado Sensol que considera todas las variables necesarias en la construcción de una planta solar térmica, determinando costos de producción y dimensiones apropiadas. Japón, a través del Instituto de Tecnología Japonés ha contratado los servicios de Sener para dimensionar una planta en dicho país.

Tanto Abengoa como Sener están trabajando con otras compañías españolas para que fabriquen tanto los espejos para los heliostatos como los tubos de vidrio para transmitir la energía. Actualmente existe un solo fabricante de espejos en Europa y dos fabricantes de tubos evacuados de vidrio ubicados en Israel y Alemania.

Los costos de estos insumos siguen siendo altos e incentivar a otras empresas a fabricarlos incrementarán la producción y la competencia. A su vez, los mayores volúmenes harán bajar los costos.
En España el precio de la electricidad para el consumidor final está en aumento y el de la generación de solar térmica baja: en un futuro cercano se encontrarán los precios y no hará falta más subsidios. Para ese entonces España ya estará en una posición privilegiada en el mundo.

El desafío solar recién empieza, aprendamos de los éxitos de los españoles y posicionemos a la Argentina trabajando en equipo aunque parezca difícil. Gobierno, empresas e individuos con un objetivo común.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

jueves, 15 de octubre de 2009

El Ártico será navegable en el verano de 2020


El hielo del océano Ártico puede derretirse en el verano de 2020, lo que permitiría su navegación, según ha afirmado un experto de la Universidad de Cambridge, que considera que éste puede ser el impacto más visible del cambio climático. "Es como si el hombre estuviera quitando la tapa de la parte norte del planeta", dijo a los medios británicos el profesor de física Peter Wadhams.

Seguir Leyendo...



Esta es una de las conclusiones del estudio que hizo Wadhams, del Polar Ocean Physics Group de Cambridge, tras analizar las medidas de la capa de hielo recogidas por el submarino nuclear británico 'HMS Tireless' en 2007 y las tomadas este año por una expedición encabezada por el aventurero polar Pen Hadow.

Según Wadhams, los cargueros no tendrán que depender de embarcaciones que rompan el hielo para cruzar del océano Pacífico al Atlántico a través del llamado paso del Noroeste. Esta ruta estará libre de hielo durante varios meses al año, lo que permitirá reducir los más de 4.800 kilómetros de recorrido que tienen que hacer los barcos que van del Lejano Oriente a Europa a través del Canal de Suez, agrega el estudio.

"El Polo Norte quedará expuesto en diez años. Uno podrá navegar en un carguero japonés de automóviles a través del Polo Norte y hacia el Atlántico. El hielo se retirará a una zona al norte de Groenlandia y la isla de Ellesmere para el 2020", dijo Wadhams. Según el experto, "el cambio en el hielo ártico en el verano será el mayor impacto que el calentamiento global tendrá en la apariencia física del planeta".

El explorador Pen Hadow y sus dos compañeros de equipo -Ann Daniels y Martin Hartley- pasaron 73 días entre el 1 de marzo y el 7 de mayo de este año caminando 450 kilómetros en el Ártico mientras tomaban medidas. Hicieron 1.500 agujeros y hallaron que el grosor promedio de los témpanos de hielo era de apenas 1,8 metros. Según dijo Hadow al diario 'The Times', las técnicas de las futuras expediciones al Ártico durante los veranos tendrán que ser modificadas para adaptarse a frecuentes áreas abiertas de agua.

Al Gore llegó al país e insistió en "cambiar por energías renovables"


El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, pidió hoy cambiar las fuentes de energía basadas en carbono por otras renovables, a la vez que destacó el papel que juega Argentina en la discusión global sobre cambio climático, informa la agencia Télam.

Seguir Leyendo...



Gore también resaltó la importancia de cambiar los actuales combustibles por otros con fuentes en la energía solar, la geotérmica (mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra) y la eólica (aire), en el marco de una charla ante empresarios en el Museo de Arte de la localidad de Tigre.

El ex vicepresidente estadounidense afirmó no ser "creyente en la capacidad de accionar del G-20 ni de Naciones Unidas, salvo cuando trabajan en conjunto los líderes mundiales en la Asamblea General de ONU o en el Consejo de Seguridad".

Del 7 al 18 de diciembre, mandatarios mundiales se reunirán en Copenhague, capital de Dinamarca, para debatir sobre el cambio climático y propondrán la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, compromiso al que se prevé se sumarán los Estados Unidos.

Al respecto, Gore afirmó que Argentina "puede jugar un papel significativo" en la cumbre porque "es una de las economías más importantes de América. Su tradición ha sido y es respetada en el mundo entero".

"Argentina y Estados Unidos tienen un futuro en común (...) pero es mi país el que tiene una mayor responsabilidad", opinó quien fuera el vicepresidente del gobierno de Bill Clinton.

Al Gore habló en el Museo de Arte de la localidad bonaerense de Tigre, durante una jornada sobre la concientización del cuidado del medio ambiente y las consecuencias del cambio climático, de la que también participó el intendente de Tigre, Sergio Massa.

La actividad de Gore continúa hoy en La Rural, donde presentará su documental "Una verdad incómoda". Mañana estará en Mendoza y San Luis.

viernes, 9 de octubre de 2009

La Cumbre del Clima en Bangkok concluye sin acuerdos contra el CO2


Las negociaciones en el marco de la ONU sobre el cambio climático han concluido sin avances en asuntos fundamentales, incluido el de fijar un nuevo recorte en la emisión de gases por parte de los países industrializados.

Seguir Leyendo...



Al término de la reunión de dos semanas celebrada en Bangkok, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, confirmó que durante las negociaciones las delegaciones eludieron adoptar las decisiones políticas más duras, aunque avanzaron en aspectos técnicos del texto que se presentará en la Cumbre de diciembre, en Copenhague.

"Todos los ingredientes para el éxito están sobre la mesa", apuntó De Boer en una conferencia de prensa.

Antes de la Cumbre en la capital danesa, las delegaciones se reunirán de nuevo el próximo noviembre en la ciudad española de Barcelona.

De Boer, contrariado por la falta de progreso en las negociaciones, instó ayer jueves a las naciones ricas a mejorar sus ofertas, particularmente en la reducción de gases efecto invernadero y en la financiación a los países en desarrollo.
Críticas de los países emergentes

Las naciones en desarrollo, lideradas por China, y las ONG van aun más lejos y acusaron a Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Canadá de pretender "matar" el Protocolo de Kioto y negociar otro acuerdo, quizás menos ambicioso.

"Queremos mantener el Protocolo de Kioto. Creemos que la única forma de conseguirlo pasa por encontrar un nuevo marco dentro de una estructura legal simple", dijo a la prensa Anders Turesson, jefe de la delegación de Suecia, que ocupa la presidencia de turno de la UE.

Las naciones desarrolladas, también conocidas como del Anexo 1, se comprometieron con el Protocolo de Kioto a reducir en un 5,2% sus emisiones de gases para 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.

Más de 2.000 delegados de 178 países debaten en Bangkok nuevos objetivos para el periodo 2012-2020, así como la inclusión de los países en desarrollo y de Estados Unidos, país que no firmó los acuerdos de Kioto.

El Panel Internacional sobre Cambio Climático (PICC) ha recomendado que los países ricos rebajen entre un 25 y un 40% sus emisiones para 2020 en relación a 1990.

Hasta el momento, la UE ha propuesto un recorte de hasta el 30%, Japón del 25 por ciento y Estados Unidos del 7 por ciento, aunque no oficialmente.

Fuente de energía


La mayor parte de la energía que nos alimenta proviene de unas simples espigas de trigo, arroz, maíz, avena, cebada, centeno y otros cereales. "Son la fuente más importante de nutrientes con que cuenta la humanidad", afirma la nutricionista Norma Isabel Guezikaraian, de la Fundación Barceló.

Seguir Leyendo...



"Cada grano -explica Norma- está formado por varias capas: las envolturas o salvado, que contienen la mayor parte de la fibra; el endosperma, que posee almidón y la mayor parte de la proteína del cereal; y el germen, que concentra proteínas, vitamina B1 y vitamina E". Los cereales son una fuente de hidratos de carbono complejos (almidón) y proteínas de bajo valor biológico (por falta de algunos aminoácidos). Y, solamente, si son integrales aportan fibra y vitamina B1.

Además, el valor nutricional de los cereales varía de acuerdo a cómo se los consuma. Por ejemplo, cuanto más blanca y refinada es la harina, menor es su valor nutricional. Por eso, muchas veces se agregan fortificantes. "Sólo el consumo de grano entero asegura el ingreso al organismo de todos los nutrientes del cereal", dice Norma.



BOCADOS DE CARNE ORIENTAL

(170 calorías por porción)

Como se hace

Remojar durante 1 hora 240 gramos de trigo burgol fino con 2 tazas de agua tibia. Escurrirlo bien y mezclarlo con sal, pimienta, 1 cucharada de menta picada y 200 gramos de carne picada. Procesar

El relleno: en una sartén antiadherente, cocinar 2 cebollas picadas hasta que estén doradas. Agregar 250 gramos de carne picada y cocinar unos minutos, hasta que cambie de color. Salpimentar, retirar y enfriar. Condimentar con pimienta jamaica.

Distribuir la mitad de la preparación de trigo en una fuente con rocío vegetal. Cubrir con el relleno. Tapar con el resto de masa de trigo, marcar rectángulos, rociar con gotas de aceite de oliva y llevar al horno 35 minutos. Retirar y servir.

BARRITAS SALUDABLES

(Cada 30 gramos, 80 calorías)

Como se hacen

En un bol grande, mezclar 1 taza de avena arrollada, 1 taza de arroz inflado, 6 galletitas de cereales dulces picadas, 1 taza de coco rallado, 1/4 taza de damascos secos picados, 6 ciruelas secas picadas

Aparte, cocinar en una cacerola a fuego bajo: 3/4 taza de azúcar, 1/2 taza de miel, 1/2 taza de manteca de maní y 125 gramos de margarina light. Revolver hasta que el cereal se disuelva y la manteca esté bien derretida. Subir el fuego y hervir por unos 5 minutos

Verter la preparación sobre los cereales con frutas y mezclar bien

Presionar la mezcla dentro de un molde enmantecado de 20 por 30 centímetros

Llevar a la heladera y enfriar bien antes de cortar. Retirar y cortar en rectángulos, a gusto.



Dato: Norma Isabel Guezikaraian, nutricionista de la Fundación Barceló, Av. Las Heras 2191, 4800-0200.

viernes, 2 de octubre de 2009

Irán ofrece que otro país le enriquezca el uranio


Irán propondrá que un tercero enriquezca uranio al nivel necesario para alimentar su reactor nuclear de investigación de Teherán, en vez de hacerlo él mismo, declaró ayer el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, citado por la agencia Isna.

Seguir Leyendo...



El presidente hizo esta declaración la víspera de una reunión crucial en Ginebra entre Irán y las seis potencias encargadas de las negociaciones sobre el polémico programa nuclear de Teherán.

"Uno de los temas en la agenda de estas negociaciones es saber cómo podemos conseguir combustible para nuestro reactor de Teherán", afirmó.

"Como ya dije en Nueva York, necesitamos uranio enriquecido al 19,75%. Lo hemos dicho y proponemos comprarlo a quienquiera que esté dispuesto a vendérnoslo. Estamos dispuestos a suministrar uranio enriquecido al 3,5% y podrán enriquecerlo más y entregárnoslo al 19,75%". Irán tiene en la capital un pequeño reactor de investigación de 5 megavatios que le había suministrado EE.UU. antes de la revolución islámica.

Durante una cena privada la semana pasada en Nueva York, el presidente iraní explicó, en presencia de expertos en materia de no proliferación, que su país buscaba adquirir uranio enriquecido al 20% para un reactor de investigación médica.

Irán informó hace varios meses a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que deseaba comprar uranio enriquecido al 20% (una cantidad que no alcanza para producir una bomba), pero no ha obtenido respuesta por ahora, indicaron a la agencia AFP fuentes cercanas al caso. Ahmadinejad había dado a entender que Irán podría verse obligado a fabricarlo por su cuenta si ningún país aceptaba vendérselo.

El grupo 5 de seis grandes potencias encargadas de debatir el asunto nuclear iraní y representantes del gobierno de Teherán mantendrán hoy una crucial reunión en Ginebra, tras revelarse la existencia de una nueva planta de enriquecimiento de uranio en Irán. El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Javier Solana, que presidirá la reunión, estará acompañado por los directores políticos del 5 (China, Rusia, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania), indicó una fuente diplomática europea.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Svalbard, el lugar donde la Naturaleza es blanca


Juan López de Uralde

30 de septiembre de 2009.- Dice la leyenda que cuando Dios terminó de crear el mundo, le sobraron algunas piedras. No sabiendo qué hacer con ellas las tiró cerca del Polo Norte. Esas piedras formaron lo que hoy se conoce como islas Svalbard, una auténtica joya de la Naturaleza salvaje. En ellas encuentran su habitat especies tan emblemáticas del Ártico como el oso polar, la morsa, focas o la beluga.

Seguir Leyendo...



Esperaba una bofetada de frío al llegar a Svalbard, pero ha sido más bien una caricia suave. El Arctic Sunrise de Greenpeace espera en el muelle a la llegada del nuevo equipo. Después de un largo verano de cuatro meses documentando e investigando los impactos del cambio climático en el Ártico. La tripulación ya está cansada, aunque con la sensación de haber hecho un buen trabajo.

El animal que está presente de manera constante en Svalbard es el oso polar. Su presencia se deja sentir, ya que aquí hay una población de entre 2.000 y 3.000 ejemplares. Estamos en unas islas ubicadas en el medio de una línea imaginaria que uniría el continente europeo y el Polo Norte. Un lugar único que, al estar bañado en el sur y el oeste por las aguas más cálidas de la corriente del golfo, alberga una Naturaleza espectacular. Por su cercanía al Polo debiera tener unas condiciones climáticas mucho más extremas, pero esas aguas más templadas hacen de ella un refugio maravilloso de vida salvaje.

Se trata del Punto Cero de los estudios sobre el cambio climático, ya que aquí se sienten sus efectos de manera única. Por más que pueda parecer anecdótico, el mosquito -sí, ese insecto tan picador- se hace cada vez más presente, al producirse cada verano más días en que se alcanzan los siete grados. ¿Anécdota? No. Síntoma.

Si el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas advertía el lunes de que las cosas están yendo peor de lo previsto en materia de cambio climático, y que el clima se está deteriorando a pasos agigantados, el martes se conocía el estremecedor informe del Hadley Center en el que se advierte nuevamente de las consecuencias de continuar como hasta ahora. Si los científicos nos han advertido de que debemos evitar a toda costa un aumento de dos grados de las temperaturas medias globales, el Hadley Centre avisa de que al ritmo actual vamos a un aumento de cuatro grados...

En concreto para el Ártico este aumento medio puede suponer que las temperaturas podrían crecer 15,2º C, podemos imaginar qué supondría para la Península Ibérica. Además, ello podría darse en el plazo de una generación. ¿Cómo podemos dejar que esto ocurra sin hacer nada?

Es urgente que se adopten medidas. Greenpeace está movilizando todos sus recursos, por eso estamos aquí. Pero... qué hacen los gobiernos. Faltan menos de 70 días para la Cumbre de Copenhague, y todavía no hay compromisos. Mientras Obama corre a Copenhague para llevarse los Juegos Olímpicos, parece huir del problema del cambio climático. La Unión Europea ha perdido su liderazgo de antaño.

Esta campaña de Greenpeace es un nuevo grito al mundo para que se movilice. Que no tengamos que lamentarnos y decir aquello de "por qué no hicimos algo cuando podíamos hacerlo".