miércoles, 30 de septiembre de 2009

Svalbard, el lugar donde la Naturaleza es blanca


Juan López de Uralde

30 de septiembre de 2009.- Dice la leyenda que cuando Dios terminó de crear el mundo, le sobraron algunas piedras. No sabiendo qué hacer con ellas las tiró cerca del Polo Norte. Esas piedras formaron lo que hoy se conoce como islas Svalbard, una auténtica joya de la Naturaleza salvaje. En ellas encuentran su habitat especies tan emblemáticas del Ártico como el oso polar, la morsa, focas o la beluga.

Seguir Leyendo...



Esperaba una bofetada de frío al llegar a Svalbard, pero ha sido más bien una caricia suave. El Arctic Sunrise de Greenpeace espera en el muelle a la llegada del nuevo equipo. Después de un largo verano de cuatro meses documentando e investigando los impactos del cambio climático en el Ártico. La tripulación ya está cansada, aunque con la sensación de haber hecho un buen trabajo.

El animal que está presente de manera constante en Svalbard es el oso polar. Su presencia se deja sentir, ya que aquí hay una población de entre 2.000 y 3.000 ejemplares. Estamos en unas islas ubicadas en el medio de una línea imaginaria que uniría el continente europeo y el Polo Norte. Un lugar único que, al estar bañado en el sur y el oeste por las aguas más cálidas de la corriente del golfo, alberga una Naturaleza espectacular. Por su cercanía al Polo debiera tener unas condiciones climáticas mucho más extremas, pero esas aguas más templadas hacen de ella un refugio maravilloso de vida salvaje.

Se trata del Punto Cero de los estudios sobre el cambio climático, ya que aquí se sienten sus efectos de manera única. Por más que pueda parecer anecdótico, el mosquito -sí, ese insecto tan picador- se hace cada vez más presente, al producirse cada verano más días en que se alcanzan los siete grados. ¿Anécdota? No. Síntoma.

Si el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas advertía el lunes de que las cosas están yendo peor de lo previsto en materia de cambio climático, y que el clima se está deteriorando a pasos agigantados, el martes se conocía el estremecedor informe del Hadley Center en el que se advierte nuevamente de las consecuencias de continuar como hasta ahora. Si los científicos nos han advertido de que debemos evitar a toda costa un aumento de dos grados de las temperaturas medias globales, el Hadley Centre avisa de que al ritmo actual vamos a un aumento de cuatro grados...

En concreto para el Ártico este aumento medio puede suponer que las temperaturas podrían crecer 15,2º C, podemos imaginar qué supondría para la Península Ibérica. Además, ello podría darse en el plazo de una generación. ¿Cómo podemos dejar que esto ocurra sin hacer nada?

Es urgente que se adopten medidas. Greenpeace está movilizando todos sus recursos, por eso estamos aquí. Pero... qué hacen los gobiernos. Faltan menos de 70 días para la Cumbre de Copenhague, y todavía no hay compromisos. Mientras Obama corre a Copenhague para llevarse los Juegos Olímpicos, parece huir del problema del cambio climático. La Unión Europea ha perdido su liderazgo de antaño.

Esta campaña de Greenpeace es un nuevo grito al mundo para que se movilice. Que no tengamos que lamentarnos y decir aquello de "por qué no hicimos algo cuando podíamos hacerlo".

Irán reitera la defensa de su programa nuclear


Así lo afirmó a la prensa extranjera el jefe del programa nuclear Ali Akbar Salehi. "Si tenemos derecho a enriquecer el uranio, si tenemos derecho a convertir el uranio, si tenemos el derecho a producir combustible, lo haremos. No suspenderemos (esos proyectos), es nuestro derecho soberano", explicó el responsable de la Organización Iraní para la Energía Atómica (OIEA).

Seguir Leyendo...



"No negociaremos nuestros derechos soberanos" , afirmó Salehi, cuando faltan dos días para la reunión en Ginebra entre Irán y las potencias occidentales sobre el controvertido programa nuclear de Teherán.

Representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad y Alemania, junto con el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE) Javier Solana, se reunirán el jueves en Ginebra con el jefe negociador iraní, Said Yalili, para discutir el programa iraní.

En el "grupo de los 5", integrado por China, Francia, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y Alemania, es cada vez mayor el desacuerdo sobre la necesidad o no de incrementar las sanciones contra Teherán y, en caso positivo, sobre cómo hacerlo.

La semana pasada se conoció la noticia de que Irán posee en construcción una segunda planta de enriquecimiento de uranio y se generó gran inquietud a nivel internacional. Se teme que el país islámico aspire a construir bombas atómicas. Pero Teherán sostiene que el material nuclear es sólo para fines civiles.

En tanto, el régimen iraní elevó ayer el desafío al culminar una nueva etapa de la prueba de misiles de largo alcance con el lanzamiento del Shahab-3, un misil que por su importancia podría llegar hasta Israel.

(Fuente: Agencias)

domingo, 27 de septiembre de 2009

España, el país mejor posicionado para crear empleo 'verde'


Washington.- España es el país mejor posicionado para crear empleo verde e impulsar su mercado laboral gracias a su liderazgo en energías renovables, según el diario 'The Washington Post'.

Seguir Leyendo...



El rotativo explica que la energía renovable cuenta en España con ayudas públicas por valor de 30.000 millones de dólares (20.413 millones de euros) y ha sido citado por la Administración Obama como modelo de creación de una economía sostenible.

El periódico afirma que uno de los grandes interrogantes al que los líderes mundiales del G-20 intentarán dar respuesta esta semana en la cumbre de Pittsburgh es cómo comenzar a reemplazar los millones de empleos destruidos por la crisis ahora que lo peor ha pasado: "España cree tener una respuesta, crear nuevos empleos y salvar la Tierra al mismo tiempo".

El diario cree que 'pocas naciones están mejor posicionadas que España para luchar contra la recesión y el calentamiento global'

El artículo, titulado 'La respuesta de España al desempleo', compara y dice que nuestro país genera cerca del 24,3% de su electricidad a través de fuentes renovables, frente al 7% de EEUU. Incluso aventura que, a corto plazo, los proyectos de energías renovables y la remodelación de edificios y hogares hacia la eficiencia energética podrían crear empleo para el 80% del millón de trabajadores de la construcción que perdieron su trabajo desde 2008.

"Pocas naciones están mejor posicionadas -o motivadas- que España para luchar contra la recesión y el calentamiento global" asegura el rotativo, que también menciona que prevé la creación de un millón de empleos relacionados con el sector en los próximos diez años. La fórmula para lograrlo sería "combinar nuevas leyes con inversiones públicas y privadas". "El plan fomentaría la demanda doméstica de energías alternativas a través de ayudas del Gobierno para pagar las facturas pero también obligando a millones de españoles a ser más ecológicos, les guste o no", explica el periódico.

El esfuerzo de España en la materia es seguido de cerca por la Administración estadounidense y otros gobiernos como modelo a seguir para crear sus propios proyectos de "empleo verde", asegura el rotativo.

Sin embargo, el intento de los gobiernos por jugar un papel importante en la creación de empleos en el sector privado tiene también sus riesgos. Y es que a pesar de que el Gobierno español calcula que el sector de energías alternativas genera unos 200.000 empleos, los críticos alegan que costará demasiado dinero a los contribuyentes.

Condena a Irán por una planta nuclear


Los presidentes Barack Obama, Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown ayer aparecieron temprano frente a la prensa en Pittsburgh. Tenían una misión: condenar fuertemente al programa nuclear iraní ya que, según denunciaron, el régimen de Teherán tiene una planta secreta para enriquecer uranio.

Seguir Leyendo...



La contestación a la grave acusación y a la amenaza con más sanciones a Teherán llegó rápidamente. El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, insistió ayer desde Nueva York en que su país cumple con las reglas del Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), y que esa agencia puede inspeccionar sus plantas nucleares. "No tenemos ningún problema con que haya inspecciones de las instalaciones. No tenemos miedo", dijo Ahmadineyad.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, había exigido antes una inspección internacional inmediata de la nueva planta, que representa un "desafío directo" a las normas internacionales sobre armamento atómico.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, también salió a hablar del tema y ayer, a última hora, afirmó que se puede "contar con el hecho de que Irán dará una prueba convincente" de sus intenciones pacíficas en materia nuclear en la reunión del jueves en Ginebra. El desafío iraní es fuente de "una gran preocupación", dijo. "Pedimos a Irán que coopere" con la AIEA. Aunque no pronunció la palabra sanción, dejó entender que podrían ser una opción.

El mandatario iraní antes había aseguró que las instalaciones de esa nueva planta eran corrientes, y están en sus inicios. "No es una instalación secreta", aclaró. Teherán reveló, en una carta enviada el lunes a la AIEA y dada a conocer ayer, la existencia de esta segunda planta, además de la que ya se conocía en Natanz. La planta se encuentra en un campo militar de los Guardianes de la Revolución en Quom, a 160 km de Teherán.

El presidente de EE.UU. había dicho temprano a la mañana sobre la política iraní que: "Las reglas son claras. Todas las naciones tienen el derecho a usar la energía atómica con fines pacíficos; aquellas naciones con armas nucleares deben ir hacia un desarme". El presidente francés, por su parte, había asegurado que Irán va "por el camino erróneo" y el premier británico explicó que "Irán tiene plazo hasta el 1° de octubre para alinearse. Si no será aislado y sufrirá sanciones"

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cambio climático: algunas promesas y pocos avances


Nueva York.— Líderes mundiales intentaron ayer dar un impulso a los diálogos sobre el cambio climático, pero una nueva propuesta de China y el discurso del presidente de EEUU, Barack Obama, no lograron superar el estancamiento de Naciones Unidas.

Seguir Leyendo...



El mandatario chino, Hu Jintao, anunció nuevas metas para retrasar el aumento de emisiones de dióxido de carbono de su país, el más contaminante del mundo. En ese sentido prometió crear en China bosques tan grandes como los de Noruega y aseguró que en menos de una década el 15 por ciento del consumo de energía de su país provendrá de fuentes renovables.

"Intentaremos por todos los medios reducir las emisiones de dióxido de carbono por cada unidad del PBI por medio de un notable margen para 2020 desde los niveles de 2005", dijo Hu.

La promesa del mayor emisor del mundo —aunque no llega a limitar definitivamente las emisiones— fue interpretada como un intento para contrarrestar las críticas que indicaban que Pekín no estaba haciendo nada.

"Fue un poco decepcionante que China no entregara una cifra sobre intensidad de gas invernadero", comentó Knut Alfsen, jefe de investigación del Centro para Clima Internacional e Investigación Energética en Oslo. "Pero es un progreso. Cinco años atrás el clima no era tema para China. Ahora dicen «haremos algo». Este es un cambio tremendo", precisó.

Obama, por su parte, destacó los esfuerzos que realizó su gobierno durante este año, pero no ofreció nuevas propuestas. El mandatario precisó en su discurso que EEUU ha trabajado más por reducir la contaminación de carbono durante los últimos ocho meses que en cualquier otro momento de la historia, y pidió a todas las naciones actuar en conjunto.

"La respuesta de nuestra generación a este desafío será juzgada por la historia, porque si fracasamos en abordarlo, valientemente, con rapidez y juntos, nos arriesgamos a consignar a las generaciones futuras hacia una catástrofe irreversible", enfatizó. "Se está acabando el tiempo que tenemos para revertir esta tendencia", añadió.

Activistas esperaban que EEUU y China dieran un nuevo impulso a los diálogos, dos meses y medio antes de que 190 naciones se reúnan en Copenhague para completar un acuerdo clave dirigido a retrasar el cambio climático.

Sin embargo, reaccionaron decepcionados ante el primer discurso de Obama frente la ONU.

Decepción con Obama. "Estamos realmente muy decepcionados por lo que Obama ha dicho", dijo Thomas Henningsen, coordinador climático para Greenpeace Internacional.

"Realmente es más un paso atrás que un paso adelante", precisó, y agregó que Obama no había establecido pasos concretos en comparación a lo que Japón y otras naciones están preparadas para hacer.

Los países europeos, que habían recibido de buena forma el compromiso de Obama para luchar contra el cambio climático como un desarrollo positivo después de su predecesor George W. Bush, ahora se están impacientando.

Además es improbable que un proyecto de cambio climático que ordena las reducciones de emisiones estadounidenses sea aprobado por el Senado en diciembre, mientras temas nacionales, principalmente la reforma del sistema de salud, dominan la agenda del Congreso.

La presidenta de la Comisión Internacional de la ONU sobre el Cambio Climático, Rajendra Pachauri, advirtió ayer que "las olas de calor, las sequías, la fusión de los glaciares, la pérdida de la capa de hielo en Groenlandia y otros desastres naturales se están acelerando. La ciencia no permite que nos crucemos de brazos ahora", insistió.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Valor estratégico del Amazonas


El valor estratégico de la región amazónica y los riesgos que representa su desprotección y deterioro son factores de atención y preocupación central para Brasil y Sudamérica. Allí se encuentra la mayor concentración de recursos naturales del subcontinente y la mayor floresta tropical del mundo considerada por ello "el pulmón del planeta".

Seguir Leyendo...



El gobierno brasileño busca proteger esa región a través de lo que el propio ministro de Defensa Nelson Jobim ha reconocido como la construcción de un complejo militar industrial moderno y robusto. El acuerdo de cooperación militar recientemente anunciado entre Brasil y Francia responde a este interés nacional junto con el del litoral del Atlántico y los yacimiento petrolíferos de su plataforma marítima continental.

Otra es la visión en los EE.UU., que favorece la protección internacional de espacios considerados "reservorios de la humanidad" y coloca así también al Amazonas en la agenda de sus intereses estratégicos.

La protección y aprovechamiento racional de los recursos energéticos forma parte de los actuales desafíos regionales y el Brasil cumple un papel central en ello, tanto por su vastedad territorial como por sus capacidades estatales.

La necesidad de preservar recursos y ecosistemas, evitar la depredación de los mismos y llevar adelante políticas de desarrollo sustentable conduce a un replanteo de la relación entre desarrollo, defensa, energía y medio ambiente, la que debe contar con la cooperación regional e internacional en pleno respeto por la soberanía territorial de los Estados.

Los riesgos que representa la desprotección y deterioro ecológico en el Amazonas son factores de atención y preocupación central para Brasil y Sudamérica.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Los anticonceptivos, aliados en la lucha contra el cambio climático


Los anticonceptivos tienen ahora una nueva función vital para el planeta: frenar la presión demográfica sobre el medio ambiente y colaborar en la lucha contra el cambio climático.

Seguir Leyendo...



Así lo asegura hoy un editorial de la revista médica The Lancet, que explica que la generalización de programas de contracepción en los países con menos recursos y la mejora de los ya existentes en los países desarrollados podría reducir significativamente los 76 millones de embarazos no deseados que tienen lugar cada año en el mundo.

De este modo, se argumenta, se conseguiría estabilizar el incremento de la población y dar un respiro a la Tierra, que cada vez dispone de menos recursos naturales.

"Los países en vías de desarrollo son los que más van a sufrir los efectos del cambio climático y la escasez de agua y alimentos, debido a sus altas tasas de natalidad", indica The Lancet.

Según la publicación, cerca de 200 millones de mujeres en todo el mundo desean hacer uso de anticonceptivos, pero no disponen de los medios para hacerse con ellos, ya sea por barreras económicas, ideológicas o religiosas.

En este sentido, el editorial advierte de que, más allá de las creencias individuales, "la contracepción ha entrado ahora en otro territorio, el de combatir la crisis medioambiental".

El artículo revela que un estudio que será publicado próximamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencia que 37 de 40 de los países menos desarrollados relacionan directamente el aumento demográfico y el cambio climático, pero que sólo seis de ellos reconocen la planificación familiar como una estrategia clave para luchar contra este fenómeno meteorológico.

Esto se debe, prosigue el editorial, a que la planificación familiar depende administrativamente de los ministerios de Sanidad y a que no ha sido considerada hasta ahora como un factor decisivo para los responsables de las políticas de medio ambiente.

Por ello, denuncia que en las medidas que se están tomando en la actualidad para combatir el cambio climático no se está dando al control de la natalidad la atención que merece.

Y concluye: "La conferencia sobre el cambio climático que tendrá lugar a finales de año en Copenhague es un marco perfecto para reconocer la importancia de mejorar la salud reproductiva y construir una nueva táctica contra el cambio climático basada en los seres humanos".

Fuente: EFE

El megashow de las energías ecológicas


Como nunca, la estrella de la mayor exposición de vehículos del mundo es el cuidado del medio ambiente. Todas las marcas muestran con orgullo sus automóviles híbridos, eléctricos o con celda de hidrógeno

Seguir Leyendo...



FRANCFORT.- Con la presentación de las más importantes marcas del mundo, hoy abre sus puertas al público el Salón del Automóvil de esta ciudad, la muestra más grande del planeta.

Decenas de nuevos modelos se exhiben con todo el brillo en los stands distribuidos en casi dos kilómetros del predio. Los pabellones son enormes y, por supuesto, las marcas alemanas son las que tienen mayor despliegue.

Lamento desilusionarlos si digo que esta vez la estrella del salón no es un nuevo modelo. Lejos de eso, el común denominador, presente en las exhibiciones de todos los fabricantes, desde las marcas generalistas hasta las de lujo, es el cuidado del medio ambiente.

En efecto, como nunca, no hay auto donde no se muestre los esfuerzos que la industria hace en materia de protección ambiental.

Así, en cada stand, y pintado con letras y números enormes, los autos dejan en claro cuántos kilómetros de combustible gastan cada 100 kilómetros como una forma de promocionar su eficiencia. Desde los modelos más modestos hasta los más lujosos anuncian cuántos litros de combustible necesitan para recorrer 100 kilómetros circulando en ruta, sin viento, a 90 kilómetros por hora.

En esa carrera ecológica, el nuevo Volkswagen Polo Blue Motion lleva la delantera. Presentado aquí en su versión de tres puertas, con motor turbodiésel de 1.2 litros y 75 CV, gasta apenas 3.3 litros de gasoil cada 100 km, lo que lo convierte en el auto con capacidad para cinco pasajeros de menor consumo en el mundo. Por ejemplo, se podría viajar desde Buenos Aires hasta Mar del Plata con apenas 13,3 litros de gasoil, y con su tanque de 45 litros se pueden recorrer 1363 kilómetros sin parar a cargar.

Cabe aclarar que el Polo europeo nada tiene que ver con el auto del mismo nombre que hasta hace algún tiempo se fabricó en la Argentina.

Al mismo tiempo, y tan importante para la economía de combustible, el otro dato que se promociona con orgullo son los gramos de CO2 que los autos emiten cada 100 kilómetros como resultado de la combustión.

Se conocen los problemas del calentamiento global y el enorme aporte de gases tóxicos de los automóviles. Pues bien, los ingenieros están librando la batalla para que el aire se ensucie cada vez menos.

En ese sentido, bajar la barrera de los 100 gramos de CO2 por kilómetro parece ser el gran desafio. Muchos modelos están bastante cerca, a pesar de tener motores muy potentes. Y siguiendo con el ejemplo del Polo Blue Motion, además de su bajo consumo de gasoil, sólo emite 87 g de CO2 cada 100 km, una marca asombrosa.

En las tecnologias Blue intervienen varios factores, como un cuidado desarrollo aerodinámico de los autos; neumáticos más duros que presentan una menor resistencia a la marcha; ajustes en la gestión del motor;cajas de cambio con relaciones específicas, y un filtro de partículas que disminuye notablemente la emisión de elementos contaminantes.

Mercedes fue pionera con el Bluetec en los diésel, que viene desarrollando hace tiempo. Hasta este momento utiliza dos tipos de tecnologías Bluetec, una que combina varios catalizadores y filtros y no necesita aditivos, y otra que requiere un aditivo llamado AdBlue, que inyectado en los gases de escape transforma los óxidos de nitrógeno en dos sustancias inocuas: nitrógeno y agua. De este modo reduce los óxidos de nitrógeno en los gases de escape hasta un 80%. La proporción de AdBlue, que ya está disponible en miles de estaciones de servicio, es de un litro por cada 25 de gasoil y se carga en un depósito especial. Estas tecnologías sólo se pueden utililzar con diésel de bajos porcentajes de azufre, como los que recientemente se lanzaron en el mercado de nuestro país.
Con todas las pilas

Siempre con el cuidado del medio ambiente como eje, la otra protagonista excluyente de esta muestra es la electricidad, tanto en modelos únicamente eléctricos como en los vehículos híbridos, que combinan un motor naftero tradicional con otro eléctrico, como el del Toyota Prius, que desde noviembre próximo se comercializará en la Argentina.

Fabricantes de todo el mundo, asociados con empresas tecnológicas, tienen como principal desafio disminuir el peso y tamaño de las baterías y aumentar su autonomía.

En este salón ya se ven varios modelos eléctricos ciento por ciento, diseñados básicamente para el uso en ciudad, y que pueden recargar sus baterías conectándose a la red eléctrica.

La otra solución que ya aparece en las principales marcas y que se puede aplicar en los modelos existentes, de todo tipo y tamaño, es el desarrollo de versiones híbridas, que combinan un motor naftero y otro eléctrico.

De este modo, mantienen altas prestaciones, potencia y autonomía, y no necesitan conectarse a una red eléctrica para recargar las baterías, ya que aprovechan tanto el frenado como el motor naftero para hacer funcionar un generador que mantenga alta la carga.

El hidrógeno, la vedette del movimiento ecológico de otros tiempos, parece perder terreno. Mercedes presenta aquí el Clase B Blue Zero E-Cell equipado con un motor eléctrico alimentado por una pila de combustible que utiliza hidrógeno en estado gaseoso, que saldrá a la venta en 2009. Pero a diferencia de la electricidad, disponible en casi todas partes. Crear una red de estaciones de servicio para abastecer hidrógeno es complicado y sumamente costoso, entonces esa tecnología no parece, al menos en el futuro mediato, ser la mejor opción.

La realidad muestra que hoy la mejor alternativa es la electricidad. Por eso en este autoshow, autos eléctricos e híbridos tienen un espacio destacado y han dejado de ser una promesa, como eran hasta hace un par de años. Es una realidad que poco a poco ocuparán más y más lugar en los concesionarios y serán más demandados por los clientes.

En este esfuerzo también se tiene en cuenta la actitud adoptada por varios países por generar incentivos para la compra de estos modelos al considerar que su uso contribuye a preservar la calidad del aire. Y aquí, la conciencia ecológica, tanto de gobiernos como de usuarios, aumenta todos los días.

Obviamente no faltan los superdeportivos, con potentes motores nafteros, capaces de superar holgadamente los 300 km/h, pero son minoría.

Este salón de Fráncfort 2009, como nunca, muestra claramente cuál es el camino para disminuir el calentamiento global.

Autos eficientes, materiales reciclables y energías más limpias ocupan el centro de la escena. El gran cambio, desde que se invento el automóvil, ya empezó y no hay marcha atrás.

Por Jorge Pandini
Enviado especial

jueves, 17 de septiembre de 2009

Una sinergia entre la energía hidráulica y eólica


Hace unos días fui a tomar un café con el ingeniero argentino Enrique Covas. Me estuvo contando sobre un concepto innovador que viene pensando hace varios años, y que podría ser una solución interesante para mejorar nuestra matriz energética, primordialmente orientada hacia los combustibles fósiles.

Seguir Leyendo...



La energía eólica , como muchos saben, es una de las energías más "limpias" disponibles en la actualidad, y la Argentina tiene numerosas regiones consideradas dentro de las mejores del mundo. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes.

El primero es que el viento es discontinuo. Si imaginamos un pueblo alimentado exclusivamente por energía eólica en un lugar caribeño, solamente tendríamos electricidad entre el mediodía y el atardecer cuando soplan los vientos alisios.

Para tener electricidad a la noche se tendría que almacenar la energía de alguna forma . En las instalaciones hogareñas, se utilizan típicamente bancos de baterías de camiones o automóviles aunque a gran escala este sistema es impracticable y contaminante.

Otro inconveniente menos conocido de los molinos eólicos es que la electricidad producida suele ser de mala calidad en términos de frecuencia. La electricidad que consumimos proveniente de la red es de tipo alterna, es decir que cambia su polaridad de positiva a negativa varias veces por segundo. En Argentina lo hace 50 veces, por eso nuestra electricidad se define como 220V 50Hz. Todas las generadoras de electricidad del país que se encuentran en la red interconectada deben no solo producir electricidad a esta frecuencia de 50Hz sino hacerlo en sincronismo.

Dado el flujo relativamente constante de los ríos, es fácil lograrlo a través de la energía hidroeléctrica, en cambio los vientos son mucho menos constantes: los navegantes hablamos por ejemplo de vientos de 30 nudos con racha de 35. Las palas de las turbinas eólicas se adaptan lo mejor posible para mantener la velocidad constante pero igualmente se necesitan convertidores de frecuencia para que la electricidad sea apta para ser incorporada a la red.

El concepto planteado por el Ingeniero Covas consiste en resolver ambas desventajas utilizando la energía eólica para hacer subir agua a una represa y luego generar electricidad como una central hidroeléctrica tradicional. Está claro que transformar la energía de mecánica (viento) a eléctrica, a mecánica nuevamente (bombeo), y finalmente a eléctrica implica una buena cantidad de pérdidas calculadas en 30% según el inventor.

Sin embargo, el sistema resuelve los dos problemas planteados. Respecto de la discontinuidad del viento, la energía producida es almacenada mecánicamente en el río como energía potencial sin importar el momento del día que sople y respecto de la frecuencia, no se requieren convertidores porque las bombas funcionan correctamente sin importar que la frecuencia sea exactamente de 50Hz o que tenga una curva sinusoidal perfecta.
La mayor ventaja del sistema es que se aprovecha al máximo el recurso eólico. El concepto no es generar en horas pico y bombear en horas valle, sino aprovechar al máximo el recurso del viento, bombeando y turbinando en todo momento en proporciones variables.

¿Por qué no hay sistemas como este funcionando hoy? Por un lado, la energía eólica recién está tomando protagonismo. Adicionalmente, este tipo de instalación requiere de condiciones geográficas y climáticas muy específicas: una zona de altos vientos para que los aerogeneradores sean aprovechados al máximo en las cercanías de dos centrales hidroeléctricas consecutivas en un curso de agua, que puedan ser adaptadas para agregar centrales de bombeo.

En la Argentina existen lugares con condiciones óptimas para este tipo de desarrollo. En especial, las cuencas de los ríos Santa Cruz, con sus lagos Viedma y Argentino, el Limay y el Neuquén, dado que se encuentran en zonas ventosas y según me explicó el Ingeniero Covas, las centrales ubicadas en la cuenca del Limay están funcionando exigidas debido al incremento de la demanda y a la falta de agua en los últimos años.

En la figura que sigue se muestra un perfil de cómo serían las centrales de bombeo a ubicar en la cuenca del río Neuquén, alimentadas por parques eólicos.
Analizando el concepto únicamente desde la óptica de la sustentabilidad parece difícil encontrarle defectos: se aprovecha al máximo una energía tan limpia como la eólica y se la almacena de manera no contaminante, especialmente al utilizar centrales hidroeléctricas existentes, sin tener la necesidad de producir un nuevo impacto sobre los ecosistemas locales.

Desde el punto de vista económico, como muchos otros proyectos de energías renovables, se deben realizar grandes inversiones y el costo por megawatt suele ser mayor al de la electricidad proveniente de la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, si las centrales hidroeléctricas convencionales están construidas, o con la inversión ya comprometida, el costo adicional por MW de bombeo instalado, será del orden del 25% al 30% comparado con el costo hidroeléctrico convencional y hará que los aprovechamientos combinados sean competitivos.

Con este método, se aprovecharía un 70 por ciento de la energía eólica total, por las pérdidas en las conversiones, y no serían necesarios convertidores de frecuencia, pero habría que instalar toda la infraestructura de bombeo. Adicionalmente, permitiría utilizar aerogeneradores de eje vertical que Covas está actualmente diseñando y probando en el túnel de viento que posee la Universidad Nacional del Nordeste en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.

Esta variante de aerogeneradores es más económica y requiere un mantenimiento más simple que la versión clásica de ejes horizontales en los cuáles la góndola (donde se encuentra toda la maquinaria) está a 60 o 100 metros de altura.
Nuevamente felicitamos la innovación presente en nuestro país que nos da esperanzas hacia un futuro sustentable. Para los lectores más técnicos, no duden en pedirme el documento PDF del estudio del ingeniero Covas, en el cuál se detallan los análisis de potencias y costos.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El cambio climático reduce la refrigeración de los bosques


El aumento global de las temperaturas lleva a que los bosques pierdan su efecto refrigerador, según han demostrado científicos del Centro de Investigación de Jülich (oeste de Alemania) mediante experimentos de laboratorio.

Seguir Leyendo...



Cuando aumenta la temperatura ambiental, se forman menos nubes, y el Sol puede llegar sin obstáculos al suelo, por lo que se pierde el carácter refrigerador de los árboles.

En los experimentos químicos, realizados en un laboratorio con distintas especies de arbóreas, los científicos encabezados por Astrid Kiendler-Scharr demostraron que en el proceso de enfriamiento entran en juego dos clases distintas de moléculas volátiles: los monoterpenos y los isoprenos.

Ambos tipos impulsan la condensación del vapor de agua, y por tanto, la formación de nubes. Sin embargo, a pesar de aumentar su concentración al aumentar la temperatura, la interacción entre los dos es la que lleva a que se formen menos nubes.

Esto se debe a que los isoprenos absorben los radicales libres del aire, sin los cuales los monoterpenos no pueden generar los compuestos orgánicos volátiles necesarios para la condensación de agua de vapor, y por tanto, para el proceso de formación de nubes.

Los expertos de Jülich han calculado que de aquí al año 2100 la producción de elementos volátiles podría reducirse en un veinte por ciento, lo que reduciría en un doce por ciento la capacidad de refrigeración de las nubes.

Los resultados del estudio se publican en el próximo número de la revista 'Nature'.

martes, 15 de septiembre de 2009

Más de 600 investigadores en Rosario por la 94ª Reunión Nacional de Física


Más de 600 investigadores, docentes y estudiantes discuten desde hoy en la 94º Reunión Nacional de Física, que se realiza en Rosario. Los debates abarcan desde las energías alternativas hasta los avances de la llamada "máquina de Dios". La actividad es organizada por la Asociación de Física Argentina (AFA), y en este caso la anfitriona local es la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Seguir Leyendo...



Desde hoy y hasta el viernes, más de 600 investigadores, académicos y estudiantes
apasionados por la física discuten en el hotel Ariston de nuestra ciudad. "Se trata de una reunión anual, que este año tiene como sede a Rosario, y donde se debaten las temáticas de investigación del área y su relación con lo que pasa en el mundo", precisó a LaCapital.com.ar Omar Fojón, director del departamento de física y miembro del comité organizador del encuentro nacional.

Según el profesor, lo interesante de los debates pasa por la diversidad de temas que
se abordarán. Citó como ejemplos las cuestiones relacionadas con las energías
alternativas y la presencia de la investigadora de la Universidad Nacional de La Plata
María Dova, que disertará sobre el experimento Atlas, más conocido como "la máquina de Dios".

Fojón resaltó la presencia de disertantes internacionales destacados de la física y también el lugar reservado para un encuentro de estudiantes y de investigadores jóvenes.

El acto formal de apertura será mañana, a las 9.30, donde estarán presentes
autoridades académicas, científicas y gubernamentales. Luego seguirán mesas redondas y plenarios.

Más sobre el programa

El programa de actividades de interés general contempla para el martes 15, a las 12, la
charla “Las convergencias entre la física y el arte”, a cargo de Alberto Rojo, de la
Universidad de Oakland (Estados Unidos); a las 14.30, se presentarán los proyectos Matriz Energética Nacional, a cargo de Leonardo Sobehart (Invap) y de Alberto Anesisni (del áre Energías Renobables, del Inti).

También el martes a las 15.30, se realizará la charla “¿Estamos cerca del fin de la
física?”, a cardo de Ariel Dobry, del Instituto de Física Rosario de la UNR. A su vez a
las 18.30 una mesa redonda abordará la "Matriz energética nacional". La integrarán los
investigadores Alfredo Esteves, del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales
y Ambientales (Incihusa), y Ricardo de Dicco (UBA), además de Juan Daniel Cantalejo,
presidente del directorio de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE).

El miércoles 16, a las 18.30, una mesa redonda tratará el tema de las políticas
científicas, a cargo de Alejandro Ceccatto (Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Innovación Productiva de la Nación), Jorge Tezón (Conicet), David Asteggiano (Secretaría
de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe), Aldo Luis
Caballero (Universidad Nacional de Misiones-CIN) y Francisco Tamarit (AFA).

El jueves 17, a las 14.30, se realizará la charla “Tocando de oído: estadística, lenguaje
y música”, a cargo de Damián Zanette, del Centro Atómico Bariloche.

En el marco de la reunión también se desarrollará “Con Ciencia Joven”, un espacio que
pretende facilitar la interacción entre investigadores y alumnos y docentes de las
escuelas medias. Los estudiantes y sus profesores presentarán en pósteres experimentos e investigaciones relacionadas al campo de la física que hayan realizado en el aula.

sábado, 12 de septiembre de 2009

El futuro solar de las rutas


Las rutas y calles estan presentes en la infraestructura de nuestro mundo moderno. Según Wikipedia , Argentina contaba en el 2005 con 33.235 kilómetros de rutas pavimentadas. Estas superficies impiden el crecimento de vegetación y contribuyen, aunque en muy pequeña escala, al calentamiento global. ¿Qué pasaría si pudiéramos hacer que estas mismas superficies pudieran ser utilizadas para generar y transportar electricidad?

Seguir Leyendo...



SI bien esta idea parece provenir de una película de ciencia ficción, es real, y es planteada por el ingeniero eléctrico Scott Brusaw a través de su emprendimiento Solar Roadways . En el corazón del concepto está el Solar Road Panel o "panel solar rutero", cuya superficie de 4 metros por 4 genera 7,6 kWh de electricidad. Cada uno de estos paneles está integrado por tres capas:

* La capa exterior es traslucida y de gran resistencia, lo suficientemente áspera para crear tracción, pero que permite el pasaje de luz hacia las celdas solares. Está diseñada para aguantar los camiones y acoplados más pesados existentes en la actualidad y protege la capa electrónica de la intemperie.

* La capa electrónica contiene una gran matriz de celdas solares, las cuales contienen en su mayoría LEDs para "pintar" la superficie de la ruta así como ultracapacitores para almacenar la energía del Sol, para ser utilizada posteriormente. Cada panel administra su propia generación de electricidad, almacenamiento y distribución. El microprocesador controla la iluminación, comunicaciones y monitoreo. Se coloca un dispositivo de comunicación cada 4 metros generando un sistema de rutas inteligente

* La capa base distribuye la energía y las señales de datos (teléfono, TV, Internet, etc.) a todos los hogares y empresas conectadas a la 'autopista solar'. También protege a la capa electrónica de la humedad , la que colecta y almacena la energía solar.
Los paneles se conectan en sus cuatro lados, permitiendo la continuidad de los servicios en caso de fallas en paneles individuales las cuales pueden ser provocadas por accidentes de tránsito o desastres naturales. La rugosidad de la superficie superior está asegurada y tendrá como mínimo la de las actuales rutas de asfalto.

Cubrir las autopistas existentes con estos paneles requiere una cantidad de recursos y energía que posiblemente ni siquiera estén disponibles, sin embargo los inventores defienden el invento con cálculos concretos . Explican que si todas las autopistas de Estados Unidos estuvieran recubiertas con dichos paneles, se necesitarían 4840 millones de paneles y se generaría tres veces la electricidad de la que se requiere hoy en día en dicho país. Considerando el precio de la ruta y de las centrales eléctricas, se podría llegar a un precio de 9923 dólares por panel, cifra bastante superior al precio de venta calculado en 6900 dólares.
El pasado 25 de agosto, el emprendimiento recibió 100.000 dólares del Departamento de Transporte de Estados Unidos para construir el primer prototipo y, en febrero, salió finalista del concurso EE Times 2009 en la categoría ingeniería verde. Es probable que este invento sea demasiado avanzado para su tiempo, pero cuando los combustibles fósiles no sean una opción quizás tome cierta validez.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

Repsol halla en Venezuela un yacimiento de gas que equivale a 5 veces el consumo de España


Madrid.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha anunciado el hallazgo de Repsol YPF de un yacimiento de gas natural en el país que equivale a cinco veces y media el consumo anual de este recurso en España, según fuentes de la compañía.

Seguir Leyendo...



Este yacimiento de entre siete y ocho billones de pies cúbicos de gas natural, entre 198.000 y 226.000 millones de metros cúbicos, se suma al gigantesco hallazgo de petróleo en Brasil anunciado abril. Entonces el grupo operado por Petrobrás (45%), British Gas (30%) y Repsol YPF (25%) localizó en la Cuenca de Santos, en el Atlántico, una reserva de entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de petróleo.

Repsol participa desde 2006 en la exploración de este bloque, Cardon IV, al 50% con Eni y, en caso de que se confirme la producción del yacimiento, tendrá derecho al 32,5% de los recursos, la misma proporción que el grupo italiano. El 35% restante lo recibirá la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Este depósito de gas se encuentra a una profundidad de 60 metros en el Golfo de Venezuela, su grosor es de unos 240 metros y su superficie podría extenderse unos 33 kilómetros cuadrados.

Este anuncio lo ha realizado por sorpresa el presidente venezolano esta tarde en Madrid, donde ha realizado una visita relámpago. Chávez ha estado acompañado en todo momento por el presidente de Repsol, Antonio Brufau.

Repsol, que debe confirmar el potencial del hallazgo con más prospecciones, trabajaba en el Golfo de Venezuela con estimaciones sobre el volumen del gas hasta siete veces inferiores a las que finalmente se han difundido.
Estrechos lazos con Venezuela

El anuncio del descubrimiento se produce además semanas después de que la petrolera española lograra el visto bueno de las autoridades del país para constituir la sociedad conjunta que explotará el campo petrolífero de Barúa, cuya producción se iniciará en 2010.

Este campo podría ofrecer una producción de entre 40.000 y 65.000 barriles de crudo por día a partir del próximo año, de los que el 60% corresponden a Repsol y el 40% restante, a PDVSA.

Repsol mantiene derechos sobre cuatro proyectos de crudo y gas en Venezuela, después de vender el mes pasado a Estado el campo de gas de Barrancas y una planta eléctrica por 131 millones de euros.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Se presenta en Noruega el primer molino eólico flotante


La primera turbina eólica flotante ha sido inaugurada en el Mar del Norte, frente a la costa de Noruega. Este nuevo concepto elimina las molestias tradicionalmente asociadas con esta forma de energía, según anunció la compañía petrolera noruega StatoilHydro, responsable del proyecto. España, junto a Japón, Corea del Sur, y Estados Unidos ya han mostrado interés en adquirir esta tecnología.

Seguir Leyendo...



Las turbinas eólicas estáticas en alta mar - que descansan en un soporte fijado al fondo del mar unas pocas decenas de metros bajo la superficie- ya existían, pero este nuevo modelo,bautizado como Hywind, es el primer proyecto de turbina flotante que puede ser usada en mares de 120 a 700 metros de profundidad.

La inauguración de Hywind contó con la presencia del ministro noruego de Petróleo y Energía, Terje Riis-Johansen, y se realizó a 10 kilómetros de Karmoey, una isla en el suroeste del país escandinavo. "Tiene grandes ventajas: no necesita estar cerca de la costa, puede ser ubicado en lugares alejados de los pescadores o las aves, y es totalmente respetuosa del medio ambiente", afirmó Anne Stroemmen Lycke, responsable de energía eólica de la empresa noruega.

"Esta tecnología ofrece grandes oportunidades de negocio. Podemos contribuir al uso de turbinas en los países cuyas aguas costeras sean muy profundas o, cuya capacidad eólica en tierra está saturada", agregó Stroemmen Lycke.

La turbina eólica flotante cuenta con aspas de 40 metros, y se eleva unos 30 sobre la superficie marina. Su parte sumergida es un tubo de un centenar de metros de largo, al que se han añadido agua y rocas a modo de lastre para estabilizar la instalación. Se espera que la empresa comienza su producción en tan sólo unas semanas.

El auto verde


Desde noviembre próximo, el automóvil híbrido más vendido del mundo, el Toyota Prius, estará en los concesionarios argentinos. Así lo aseguró el presidente de Toyota Argentina, Aníbal Borderes, esta semana, al tiempo que informó que el modelo ya está homologado para circular por las calles de nuestro país.

Seguir Leyendo...



De esta manera, la marca japonesa da el primer paso en un camino que no tiene marcha atrás: el desarrollo de vehículos que utilicen cada vez menos combustibles fósiles y sean amigables con el medio ambiente.

"Toyota es la primera compañía en el mundo que logra la producción en serie de un vehículo híbrido, y por eso estamos orgullosos de poder anunciar su homologación en la Argentina junto con el lanzamiento local del Prius, icono de la movilidad sustentable, en noviembre próximo", afirmó el presidente de Toyota Argentina.

Lanzado en Japón en 1997, la primera generación del Prius tenía un motor naftero 1.5 y otro eléctrico de 45 CV. Después de afianzarse en el mercado del país oriental, el segundo gran paso de Toyota fue lanzarlo en Estados Unidos en 2000, todo un desafío en el país donde los desproporcionados motores V8 de alta cilindrada eran mirados con simpatía por los usuarios.

Con su habitual estilo de dar pasos cortos, estudiados y firmes, Toyota presentó en 2004 la segunda generación, un modelo que aumentó la potencia del motor naftero 1.5 a 78 CV y la del eléctrico, a 68 CV. Un año después, en 2005, el Prius fue elegido Auto del Año en Europa, una distinción a la que aspiran muchos, pero alcanzan pocos.

El éxito del modelo en los distintos mercados lo siguió afianzando, pero los japoneses no se detuvieron y este año se presentó la tercera generación, conocida como Prius 2010, el modelo que se venderá en la Argentina, mejor equipado y con motores más potentes que las generaciones anteriores. Tiene un impulsor naftero 1.8, de 16 válvulas y 99 CV de potencia máxima, y otro eléctrico de 82 CV, que, combinados, le dan una potencia máxima de 134 CV.

Bioenergía, sin afectar a los alimentos


El principal desafío que enfrenta el país en materia bioenergética es poder lograr una integración sólida entre la producción y el desarrollo sustentable de la biomasa", destacó ayer el especialista Jorge Hilbert, al disertar en el Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional.

Seguir Leyendo...



Hilbert (del INTA Castelar) señaló que "Argentina posee lo necesario para generar parte de la biomasa requerida para producir biocombustibles, sin necesidad de afectar la producción de alimentos".

En el debate sobre el futuro de los biocombustibles que organizó el Foro Estratégico, Hilbert indicó que las principales iniciativas que lleva adelante el INTA se focalizan en la producción de energía con cultivos y residuos, el desarrollo de la jatropha con finalidad energética y la elaboración de biocombustibles de II y III generación.

El cierre de seminario estuvo a cargo del vicepresidente de la UIA, José De Mendiguren, quien sostuvo que "a diferencia de lo que se observa en el ámbito académico, no vemos la misma preocupación del sector público para resolver los problemas energéticos que plantea el desarrollo económico".

Creado a fines de 2005, el Foro está integrado por unos 280 especialistas e investigadores que se dedican a elaborar programas estratégicos para que el desarrollo sustentable del país.

Irán propone negociar a la ONU, pero no de energía nuclear


Viena. — Irán entregó al Consejo de Seguridad de la ONU y a Alemania una nueva propuesta de negociaciones, que sin embargo no incluye transparentar su controvertido programa nuclear, como reclaman las Naciones Unidas.

Seguir Leyendo...



Anteriormente, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos habían pedido al gobierno iraní que retomase las conversaciones sobre su cuestionado programa atómico. Tanto estos países como la Aiea, la agencia de control nuclear de la ONU, sostienen que existe peligro de que Irán desvíe sus actividades nucleares hacia fines militares. Irán posee un poderoso arsenal de misiles aptos para transportar una ojiva nuclear.

Teherán dijo que las propuestas que presentó ayer se refieren a "varios temas globales", pero aún no está claro en qué consisten. EEUU señaló que Irán se está acercando a la capacidad de fabricar bombas atómicas. "Irán está intentando deliberadamente preservar la opción de tener armas nucleares", dijo un vocero. "Está muy cerca o ya en posesión de suficiente uranio enriquecido para producir un arma nuclear", afirmó Glynn Davies.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Calentamiento global: anuncian terremotos, avalanchas y tsunamis


Los expertos estiman que el aumento de las temperaturas en la atmósfera tendrá consecuencias inesperadas para el planeta. Adelantaron que el cambio climático, provocado principalmente por las millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas por vehículos, fábricas, plantas nucleares y aviones, no sólo afectará la atmósfera y los océanos, sino también la geología de la Tierra.

Seguir Leyendo...



Afirmaron que el deshielo de glaciares llevará a avalanchas, inundaciones y desmoronamientos en los Alpes y otras montañas, como también lluvias torrenciales que llevarán a la erosión del planeta.

La desaparición de las capas de hielo cambiarán la presión en la superficie de la Tierra, lo que podría provocar erupciones volcánicas. A medida que desaparecen las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, se acrecienta el peligro de desprendimientos submarinos, que podrían llevar a tsunamis, explicaron.

"No sólo los océanos y la atmósfera conspiran contra nosotros, trayendo altas temperaturas, tormentas más poderosas e inundaciones, sino que también las capas terrestres parecen haberse unido", declaró el geólogo Bill McGuire, director del Centro de Investigaciones Benfield Hazard del University College London (UCL), según consigna la agencia Ansa.

"Tal vez la Tierra está tratando de decirnos algo", agregó el científico, que es el organizador de la Conferencia. Por su parte el profesor David Pyle, del departamento de Ciencias Terrestres de la Universidad de Oxford, explicó en la edición de hoy del diario inglés The Observer que "la última Edad de Hielo ocurrió hace unos 12 a 15.000 años" y que "las capas de hielo que cubrían Europa central se redujeron dramáticamente".

"El impacto sobre la geología del continente puede ser medida por el aumento en la actividad volcánica que ocurrió en ese momento", afirmó.

Ya saben cómo hacer una bomba atómica avanzada


Según el diario Jornal do Brasil, el país ya tiene el “know how” para producir una bomba atómica. “Una revolucionaria tesis de doctorado —relata el diario— producida en el Instituto Militar de Ingeniería del Ejército por el físico Danton Ellery Girao Barroso confirma que Brasil ya posee el conocimiento y la tecnología para, si quiere, desarrollar la bomba atómica”.

Seguir Leyendo...



  “No se precisa hacer la bomba. Basta mostrar que se sabe hacerla”, dijo el físico al Jornal do Brasil. La investigación, que no se dio a conocer ampliamente, fue sin embargo editada como libro. Su limitada divulgación bastó para provocar un fuerte choque entre Brasil y la Agencia Internacional de Energía Atómica (Aiea), de la ONU. Esta es la responsable de la no proliferación nuclear y en el pasado ya tuvo fuertes roces con Brasil, que no le permitía pleno acceso a sus plantas nucleares.
   El trabajo brasileño desarrolla ecuaciones en base a una ojiva nuclear estadounidense, la W-87, cuyos datos, obviamente secretos, fueron descubiertos “accidentalmente”. No se trata de un arma atómica primitiva, como la que ya posee Norcorea, o la que se cree desarrolla Irán, que son copias de la vieja “bomba A” de fisión de plutonio. Las armas modernas como la W-87 son termonucleares, es decir fusión, con mucho mayor poder y menor tamaño y peso.

Algo más que pizarrón. La Aiea sospecha que los datos del estudio brasileño sólo se pueden haber logrado en un experimento de laboratorio y que por lo tanto Brasil estaría avanzando en sus investigaciones prácticas en dirección a una bomba y no sólo “sobre el pizarrón”. La Aiea, acusa el Jornal do Brasil, usa como “pretexto” un argumento de las superpotencias: que la divulgación de las ecuaciones y fórmulas secretas, restringidas a los países con arsenales termonucleares, podría servir al terrorismo internacional. “La intromisión” de la Aiea en las “actividades académicas” del ejército brasileño genera “fuerte insatisfacción del área militar”.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Se viene un cargador universal para laptops


Un cargador de baterías para computadoras portátiles que funciona con cualquier tipo de enchufe salió a la venta de la mano de la compañía "Laptop Battery Express".

Seguir Leyendo...



Según publicó el diario Minutouno.com, el modelo cuenta con celdas propias de alimentación y le puede proveer entre tres y cuatro horas de energía, según las especificaciones y usos que tenga cada equipo.

Tiene enchufes que para cualquier conexión eléctrica, lo que le permite adaptarse a cualquier situación, según informó el sitio The Inquirer.

La batería interna del aparato cuenta con 6600 mAh de energía y un puerto USB para poder conectar cualquier aparato que pueda funcionar con esta batería. En principio, el cargador tendrá un precio de casi 180 dólares.

Crean una ducha con plantas que reciclan el agua y permiten reutilizarla


Ahora, tomar un vaso del mismo agua utilizada para bañarnos será posible. Es que un grupo de ingenieros idearon una ducha que permite el reciclaje del agua a través de plantas, que a su vez son regadas por el mismo líquido. Si bien todavía no se realizó ningún prototipo, el concepto está definido y no tardará en concretarse.

Seguir Leyendo...



Los ingenieros Jun Yasumoto, Vincent Vandenbrouk, Olivier Pigasse y Alban Le Henry son los responsables del proyecto. Según explicaron, en el plato de la ducha crecen juncos que actúan como filtros del agua. Estos filtros orgánicos extraen las sustancias químicas procedentes, principalmente, del champú, permitiendo así el reciclaje del agua utilizada y que esta pueda consumirse después sin ningún problema.

El baño se convierte así en un mini-ecosistema, que recicla y regenera el agua ya utilizada. "Está demostrado que este tipo de plantas son capaces de filtrar los químicos del champú", dijo Yasumoto, en declaraciones a Daily Mail. "Con este proyecto lo que pretendemos es combinar el placer de darse una ducha con la satisfacción del reciclaje. Que ambos interactúen", continuó.

Los inventores, todos ellos procedentes de la escuela de diseño francesa Ecole Nationale Supirieure de Creation Industrielle, esperan que el impacto de su nuevo concepto no sólo suponga una nueva forma de ducharse: quieren además que la sociedad se replantee la manera en la que se usa el agua.

"Todavía no se ha hecho ningún prototipo, sólo es un concepto. Pero estamos contentos ante la positiva reacción que ha generado la publicación de los dibujos del diseño en la red", dijo Yasumoto. "Nos ha hecho pensar en la posibilidad de empezar a convertirlo en una realidad pronto", cerró.

Ingenios azucareros apuntan a llenar el tanque de los autos


En medio de los cañaverales se escuchan todo tipo de leyendas, y esta que sigue bien podría convertirse con el tiempo en una de ellas. Diría más o menos así: en un país donde muchos jóvenes iluminados señalaban el camino que había que seguir hacia las energías renovables, fue una viejecita la que dio el primer paso y comenzó la marcha. La industria azucarera, de ella se trata, ya casi se autoabastece de la energía que necesita. Y a partir de 2010 también llenará los tanques de nafta de muchos vehículos con bioetanol, el primer biocombustible palpable para los argentinos.

Seguir Leyendo...



Todos los ingenios del Norte tienen más de un siglo de vida. Uno de ellos, el San Isidro, fundado en 1760, duplica esa historia y se autodenomina "la industria más vieja de la Argentina". Por aquí, a toda la gente vinculada con la actividad se llena de orgullo cuando habla del paso que viene: desde el próximo 1° de enero aportarán el bioetanol necesario para comenzar a cortar toda la nafta proveniente de hidrocarburos no renovables. Fernando Nebbia, titular del Centro Azucarero Argentino, dice que el sector va a invertir U$S 200 millones tras ese objetivo.

Días atrás, la Secretaría de Energía distribuyó entre los ingenios los cupos de producción de bioetanol para el primer semestre de 2010. El objetivo inicial era cortar toda la nafta con 5% de ese combustible ecológico, y para eso se necesitarían 270 millones de litros. No se llega a tiempo y el sector aportará 60 millones para la primera mitad del año, para completar la oferta a partir de 2011. De todos modos, la industria azucarera está mucho más avanzada que otros actores. En el caso del biodiesel (que sustituye al gasoil) no hay noticias. Las grandes cerealeras se metieron en el negocio, pero pensando sólo en la exportación.

Lo cierto es que ya hay varios ingenios que en diciembre deben comenzar a entregar bioetanol a las petroleras y están apurando las obras. El salteño San Martín de Tabacal picó en punta y el 8 de agosto inició su producción, según relató Hugo Rossi, su presidente. Invirtieron U$S 10 millones.

En el jujeño Ledesma, el ingenio más grande del país, destinaron U$S 20 millones a levantar una enorme caldera, con la que apuntan a la autosuficiencia energética. Hoy el sector azucarero produce, a partir de la quema del bagazo (el residuo de la molienda de la caña), un 90% de la energía que necesita. Ledesma ya está definiendo una nueva inversión para producir bioetanol. Su aporte llegará con la zafra 2011. Otro tanto sucederá con los ingenios tucumanos del Grupo Atanor. En esa provincia, ya cuentan con cupo los grupos Minetti, Los Balcanes y Colombres.

Río Grande, también en Jujuy, es más pequeño, pero también está lanzado a producir el etanol de caña. Cuenta con instalaciones, ya que participó del malogrado plan Alconafta, en tiempos de Raúl Alfonsín. Ahora confía en el largo plazo. Hoy produce 15 millones de litros de alcohol que podrían derivar hacia el nuevo y prometedor negocio: el litro de alcohol se vende a $ 1,40, cuando por el biocombustible -exento de impuestos- podrían cobrar unos $ 2,20.