domingo, 30 de agosto de 2009

Los desafíos competitivos del agro


"Producción sustentable, mitos que paralizan" fue el título que resumió la jornada para Darsecuenta desarrollada recientemente en las instalaciones de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos en un encuentro que se extendió por algo más de tres horas, a sala colmada y con retransmisión fuera de sus límites.

Seguir Leyendo...



Organizado conjuntamente por el Grupo Regional Aapresid Paraná, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Darsecuenta, la jornada se constituyó en una oportunidad para reflexionar sobre temáticas vitales para la Argentina.

Comenzó con la disertación de Jorge Romagnoli, integrante de Darsecuenta, quien analizó las nuevas tendencias destinadas a optimizar la producción y la energía.

"Hace mucho tiempo que estamos en un dilema: necesitamos producir más con los mismos recursos disponibles en el planeta", enfatizó Romagnoli, al tiempo que afirmó: "La respuesta más exitosa será aquella que pueda lograr más producto deseable con los recursos disponibles y aumentar su potencial, en una especie de círculo virtuoso, para saltar a un mejor estado futuro y mantener la demanda creciente".

Además, Romagnoli hizo hincapié en la importancia de contar con visiones a largo plazo. "Las visiones a corto plazo no promueven la sustentabilidad del ambiente ni resuelven el problema del hambre en el mundo", destacó.

A su turno, Víctor Trucco -presidente de Fundación Darsecuenta- se refirió a los desafíos competitivos del agro.

"El mundo cambia y con él cambian los paradigmas. Argentina está atrapada por mitos, ideas que no funcionan y eso nos impide progresar como país", sostuvo Trucco, resumiendo las ideas centrales de una presentación que también incluyó la relación entre el agro moderno, la nueva economía y la importancia de ser competitivos.

Al término del evento, Ignacio Boschetti, integrante de la Regional Aapresid Paraná y uno de los principales impulsores para la realización de este encuentro en esa provincia sostuvo: "la idea de realizar este encuentro surgió como una necesidad de generar un espacio, en el lugar donde vivo y con mi gente, en donde se pueda reflexionar sobre la producción de alimentos, la misma que nos permite vivir en este mundo. Necesitamos estos momentos de reflexión, preguntarnos cómo vivimos y cómo estamos haciendo las cosas, ya que muchas veces podríamos hacerlas mejor".

Irán asegura que ya está en disposición de exportar tecnología nuclear


Un día después de que la ONU certificara que Irán produce menos uranio, Shamsedin Hoseini, ministro de Economía en funciones, ha asegurado hoy en la televisión estatal que su país está en disposición de convertirse en proveedor de tecnología nuclear, con capacidad para vender a otros países.

Seguir Leyendo...



"Pese a las sanciones y las amenazas, nuestro país ha entrado en el mercado de productos nucleares", ha asegurado Hoseini. "Además, dominamos todo el proceso de enriquecimiento de uranio", ha agregado, sin dar detalles sobre si ya vende dicha tecnología y si ya dispone de clientes.

El anuncio se produce apenas 24 horas después de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) hiciera público su último informe sobre el controvertido programa nuclear iraní. El documento, considerado favorable por Teherán, señala que el régimen iraní ha ralentizado el ritmo de producción de uranio enriquecido por primera vez en años, pero reitera que persisten las dudas sobre el objetivo final de su programa. El informe destaca que Teherán ha dado acceso a los inspectores de la ONU a su complejo nuclear de Natanz, recalca que Irán no ha respondido a sus cuestiones sobre los posibles aspectos militares de su esfuerzo atómico.

Estados Unidos, Israel y los principales países de la UE acusan a Irán de ocultar, bajo su programa civil, otro de carácter militar cuyo objetivo final sería adquirir armas atómicas. Teherán niega las acusaciones e insiste en que su meta es la aplicación civil de esta energía.

"En los últimos 17 años, ha habido más de una veintena de informes del director general en los que ha repetido al mundo que no existen pruebas de un desvío del material nuclear o de nuestra actividad nuclear", explicó ayer el representante iraní ante la OIEA, Ali Asghar Sultaniyeh.

EEUU respondió que el informe demuestra que Irán prosigue con la ampliación de su programa, pese a que apunta a la ralentización en la producción de material nuclear. En declaraciones a los periodistas, Ian Kelly, portavoz del departamento de Estado, insistió en que Teherán no ha aclarado algunos aspectos como sus antiguos esfuerzos para desarrollar una ojiva nuclear y otras dimensiones militares posibles.

viernes, 28 de agosto de 2009

Las bombillas de más de 100 vatios desaparecen el martes


Las bombillas incandescentes de más de 100 vatios desaparecerán del mercado de la Unión Europea (UE) a partir del próximo martes, lo que supondrá el primer paso hacia la eliminación total en 2012 de las lámparas incandescentes y de bajo rendimiento.

Seguir Leyendo...



En septiembre de 2010, desaparecerán del mercado las bombillas de más de 75 vatios y, un año después, se retirarán las que superen los 60 vatios para finalmente eliminar todos los tipos en 2012, tal y como aprobó la UE el pasado diciembre.

Dentro del sistema de clasificación energética de la UE, que ordena los electrodomésticos desde la clase menos eficiente (G) hasta la A, las bombillas que se empezarán a retirar el martes pertenecen al grupo E, mientras que las lámparas fluorescentes, consideradas como las más eficientes, se clasifican con la A.

Según los datos de la Comisión Europea, las bombillas incandescentes gastan entre cuatro y cinco veces más energía que las de nueva generación.

Por ello, la sustitución permitirá un ahorro anual de hasta 50 euros por hogar, lo que equivale a un total de entre 5.000 y 10.000 millones de euros en toda la UE.

La UE calcula que el cambio total hacia dispositivos de iluminación eficientes supondrá un ahorro de casi 40 teravatios/hora (equivalente al consumo de Rumanía o a once millones de hogares europeos) y un recorte de 15 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Los consumidores podrán elegir a partir de ahora entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración (que ahorran un 75%) o las halógenas, equivalentes a las incandescentes en la calidad de iluminación y que ahorran entre un 25 y un 50%.

La diferencia de precio es importante, ya que una bombilla "tradicional" cuesta unos 60 céntimos de euro, mientras que el coste de las eficientes oscila entre 2 y 10 euros, aunque permiten ahorrar más energía y tienen una mayor vida útil.

Junto al incremento del coste, la posibilidad de que las bombillas fluorescentes puedan tener riesgos para la salud fue otro de los aspectos más polémicos.

En esta línea, la asociación de consumidores para la estandarización de la legislación europea (ANEC) celebró la nueva medida, pero lamentó que se haya obviado a las personas que por razones de salud deben utilizar lámparas incandescentes.

Pese a las quejas, la UE negó repetidamente que los fluorescentes puedan tener repercusiones negativas sobre la salud.

Según un documento de trabajo del Ejecutivo comunitario, las lámparas fluorescentes compactas contienen pequeñas cantidades de mercurio y emiten luz ultravioleta que, en determinadas circunstancias, podrían afectar a personas con ciertas dolencias.

Sin embargo, también subraya que todos los estudios demuestran que el uso "normal" de este tipo de bombillas no implica efectos negativos sobre la salud.

No obstante, ANEC reclamó "medidas inmediatas" para que las personas sensibles a los nuevos dispositivos puedan seguir adquiriendo bombillas incandescentes.

Junto a los consumidores, la agrupación de organizaciones no gubernamentales "Coolproducts for a Cool Planet" -que promueve un consumo respetuoso con el medio ambiente- pidió hoy a la UE que se comprometa a reducir el contenido tóxico y las radiaciones electromagnéticas de las bombillas alternativas.

Por su parte, la asociación ecologista WWF también celebró hoy el fin de las viejas bombillas, pero pidió que se retiren otros dispositivos poco eficientes como las halógenas que sólo permiten un ahorro de entre un 25 y un 50%.

Para guiar a los consumidores, WWF ha puesto en marcha junto a otras asociaciones la página web www.topten.info.

jueves, 27 de agosto de 2009

Afirman que el plan nuclear de Irán está paralizado


El enriquecimiento de uranio, eje central del programa atómico de Irán, se está paralizando, afirmaron ayer fuentes diplomáticas. Esto sugiere que al parecer el país carece del material necesario para producir el combustible nuclear o el núcleo fisible de las ojivas de los proyectiles.

Seguir Leyendo...



Según las fuentes, que pidieron el anonimato por ser información confidencial, la posibilidad de que a Irán le falte óxido de uranio es una de varias explicaciones posibles de por qué no ha aumentado su producción de uranio enriquecido desde mayo. Aunque no está claro si este freno se debe a razones técnicas o políticas, los diplomáticos señalaron que parecía improbable que el gobierno del ultraconservador Mahmud Ahmadinejad hubiese decidido deliberadamente interrumpir su producción, luego de enfrentarse con dureza a la comunidad internacional por este tema. Y remarcaron que pese a la paralización de la producción, en los tres últimos meses Irán siguió expandiendo su capacidad al añadir centenares de las máquinas centrífugas que convierten óxido de uranio en uranio enriquecido.

En los últimos años, el país persa ha sido objeto de sanciones económicas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por negarse a suspender su programa de enriquecimiento de uranio. Teherán asegura que sólo apunta a la producción civil de energía, pero Occidente teme que intente fabricar armas nucleares.

En su más reciente informe sobre Irán en junio, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) dijo que casi 5.000 máquinas centrífugas operaban en mayo en las instalaciones de Natanz. La semana pasada, Teherán autorizó a una misión de la AIEA a visitar uno de sus centros atómicos como una señal de buena voluntad y como muestras de que su programa nuclear es pacífico.

martes, 25 de agosto de 2009

El auto de carreras ecológico


El uso de la fibra de carbono en la fabricación de automóviles de competición puede verse reducido al prosperar las investigaciones de la universidad inglesa de Warwick, que ha creado, en colaboración con el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), un coche de carreras con materias primas como zanahoria, soja, papas y yute.

Seguir Leyendo...



El proyecto “World First Racing”, presentado hace pocos días al público en Valencia coincidiendo con la celebración del Gran Premio de Europa de Fórmula Uno, pretende demostrar la validez de los materiales procedentes de fuentes renovables en las condiciones de uso más exigente.

Al frente de este proyecto está James Meredith, un ingeniero con una “considerable experiencia” en la industria del automóvil, que cuenta con la supervisión de Kerry Kirwan y Steve Maggs.

Según aseguran fuentes de Aimplas, con esta iniciativa “se reduce la dependencia del petróleo para la fabricación de polímeros y se apuesta por los procesos productivos más sostenibles”.

La industria del motor, reclaman sus responsables, tiene que ser ahora más sostenible desde el punto de vista medioambiental y evitar de igual modo “cualquier pérdida en el rendimiento”.

En el mostrador donde se exhibe el bólido, un gran panel explica cada una de las partes del vehículo y su procedencia; por ejemplo, el sillón del piloto está hecho con “fibras de lino, aceite de soja y tejido de espuma de poliéster reciclada”, mientras que los espejos y el frontal delantero proceden de fécula de papa y fibra de lino.

Este último material compone también los paneles laterales junto a la resina de botellas recicladas; los motores son de dos litros turbodiésel y biodiésel de calibración, y el volante está fabricado con polímeros derivados de la zanahoria y otras hortalizas de raíz.

Asimismo, se están desarrollando unas almohadillas de anacardo para evitar que los frenos sean de carbono; los radiadores están recubiertos con un catalizador que convierte el gas ozono en oxígeno, mientras en las ruedas se han eliminado los policíclicos aromáticos y el lubricante está hecho a base de aceite vegetal.

Según ha explicado el responsable del departamento de Composites de Aimplas, Enrique Díaz, se trata de una iniciativa que pretende demostrar que realmente puede fabricarse “un coche de competición sostenible a partir de materiales que provienen de fuentes renovables, con materiales reciclables que son respetuosos con el medio ambiente”.

Díaz ha señalado que la colaboración del instituto tecnológico, con sede en Paterna (Valencia), se centra en un difusor anterior -situado a ambos lados del alerón en el frontal del coche construido “a partir de tejido de yute y polímero que proviene del aceite de soja”.

Según ha remarcado este experto valenciano, se trata de una pieza “de gran resistencia y que puede montarse en un coche de alta competición, como éste que es de Fórmula 3”.

El bólido, que será sometido mañana a una prueba, puede visitarse hasta el próximo domingo en el expositor del Aimplas y la Universidad de Warwick ubicado en el área denominada “Beach Park” de la playa de La Malvarrosa, una de las zonas de ocio anexas al recinto del circuito urbano de Valencia en el puerto.

lunes, 24 de agosto de 2009

El software también puede ser verde


Por Rodrigo Herrera Vegas

La concientización y la educación representan sin duda los mayores desafíos en nuestro camino hacia la sustentabilidad. Según la ingeniera Graciela Gerola, presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, "es mucho más simple y eficaz lograr un consumo energético inteligente por parte de los usuarios, antes de tener que crear nuevas plantas de energía".

Seguir Leyendo...



La educación es clave para ayudarnos a tomar las mejores decisiones para el cuidado del medio ambiente. Afortunadamente, gracias a esfuerzos en jardines de infantes, las nuevas generaciones han logrado internalizar cierta conciencia sobre el medio ambiente.

Los que tenemos hijos menores a 10 años, somos muchas veces retados por estos a la hora de tirar un papel en la calle, una pila en la basura o simplemente por no cerrar la canilla mientras que nos lavamos los dientes.

Definimos sustentabilidad como: "la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Hasta que esta generación de niños conscientes esté en una posición de liderazgo, los adultos tenemos que educarnos y no siempre es fácil tomar las decisiones correctas.
Si bien la información en Internet sobre estos temas está creciendo a pasos agigantados, no siempre tenemos una computadora a mano para esta toma de decisiones.

Por lo tanto, se han diseñado distintos softwares que pueden guiarnos en este sentido. Por ejemplo, el Greenmeter es una "iPhone app" que ya tiene muchos seguidores. Este software utiliza el detector de movimiento que está integrado dentro del iPhone para ayudar al conductor de un automóvil a manejar de manera más ecológica . Mide la aceleración y calcula la potencia del motor, consumo y precio del combustible, huella de carbono y barriles de petróleo consumidos.

Otra aplicación interesante es "A Real Tree" , basada en el concepto de concretar proyectos de reforestación cuando los usuarios compran la aplicación. El programa trabaja con organizaciones que le provee a las comunidades locales materiales y métodos para plantar árboles de manera ecológica evitando el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes.

A su vez, la novedosa empresa de software 3rd Whale (tercera ballena, en ingles) lanzó al mercado de aplicaciones móviles un software gratuito para que sus usuarios puedan tomar decisiones más "verdes". Este software está actualmente disponible para el iPhone, y pronto estará para Blackberry y Android de Google en los Estados Unidos.

El concepto es muy simple: a modo de ejemplo, si decidimos comprar un par de zapatos y queremos tomar una decisión "eco-amigable", le preguntamos al programa cuál es la zapatería más "ambientalmente correcta" que tenemos cerca, y el software utiliza el GPS interno de nuestro dispositivo para respondernos con un listado de tiendas.

Cada tienda está clasificada, con el detalle de por qué es ecológica o más ambientalmente responsable que las demás. Todos los locales arrancan con un puntaje de una ballenita (en vez de estrellas), una muestra que aprobó una prueba básica inicial impuesta por el propio desarrollador del programa. Pero luego, la base de datos de establecimientos se va nutriendo por los propios usuarios que califican y escriben descripciones, creando meritocracia verde. Por ahora solo hay datos disponibles dentro de los Estados Unidos pero nada impide su expansión a nivel mundial. La base de datos contiene actualmente más de 60.000 establecimientos en docenas de categorías.

El potencial de este tipo de software es enorme a medida que aumente la conciencia sobre la sustentabilidad. Nunca olvidemos que emitimos un voto de aprobación hacia una tienda y un producto a cada vez que abrimos la billetera. Sistemas como el 3rd Whale obligarán en forma paulatina tanto a los fabricantes como a las tiendas a adoptar materiales y procesos ambientalmente responsables.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

Brasil, líder de la energía alternativa, vive una nueva fiebre por el petróleo


Río de Janeiro.— Brasil, orgulloso desde hace tiempo de sus esfuerzos para desarrollar energía renovable y dejar de depender del petróleo, está ahora en plena fiebre por el combustible fósil.

Seguir Leyendo...



Un enorme yacimiento en sus aguas territoriales —el descubrimiento de petróleo en el hemisferio occidental más grande en 30 años— tiene a los brasileños ansiosos por explotar el crudo, mientras los activistas ecológicos temen que la nación dará un enorme salto hacia atrás en su política de energía alternativa.

Virtualmente no ha habido ningún debate público sobre el potencial costo medioambiental de recuperar miles de millones de barriles de petróleo, un proyecto que, según un experto, será tan difícil como mandar el hombre a la Luna.

¿Falsa euforia? "El gobierno está conduciendo a Brasil hacia una euforia de que esto va a ser una solución para todos nuestros problemas sociales", afirmó Sergio Leitao, director de políticas públicas para la oficina de Greenpeace en Brasil. "Brasil ya no está mirando en serio las alternativas", agregó.

Brasil ha desarrollado desde hace décadas la energía alternativa como un asunto de seguridad nacional, luego de haber experimentado una escasez grave de energéticos en la década del 70.

El país sudamericano usa la energía hidroeléctrica para más del 80 por ciento de sus necesidades energéticas, es el exportador más grande de etanol del mundo y nueve de cada diez automóviles vendidos en la nación pueden andar con etanol o con una combinación de etanol y nafta.

Un estudio de la ONU reveló que en 2008, Brasil representó casi toda la inversión de energía renovable de América latina, por unos 10.800 millones de dólares. Sin embargo, desde que la estatal Petrobras descubrió el masivo yacimiento de Tupi hace dos años frente a la costa de Río de Janeiro —que se estima contiene entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de crudo— es el desarrollo petrolero el que tiene prioridad y el que corre a sobremarcha.

Hace 30 años, más del 85 por ciento del petróleo de Brasil provenía del extranjero. Hoy, es un exportador neto. Ha habido otros descubrimientos desde Tupi. Las estimaciones del petróleo recuperable en la zona varían, de entre 50.000 millones y 100.000 millones de barriles.

Nacionalismo y riqueza. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva ha elogiado el hallazgo como el futuro de la nación, como una segunda declaración de independencia y un salvador económico para 57 millones de brasileños que viven en la pobreza: el 30 por ciento de la población. Las fuerzas militares quieren submarinos y cazas nuevos para proteger el crudo. Los grupos izquierdistas quieren que todo sea nacionalizado.

El entusiasmo también alimentó la devoción de Brasil hacia Petrobras, a menudo listada como una de las compañías más admiradas en las encuestas nacionales. Petrobras representa desde hace mucho tiempo el nacionalismo brasileño, y la noción de defender la riqueza doméstica, particularmente de los extranjeros.

"La mayoría de los brasileños apoya a Petrobras de la misma manera que a sus estrellas de fútbol", dijo Eric Smith, un experto en exploración petrolera de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleáns, quien comparó los esfuerzos para alcanzar el nuevo yacimiento de crudo de Brasil con un viaje a la Luna. "Intenten encontrar a algún estadounidense que apoye así a Exxon", desafió.

La compañía estatal está dirigida por Sergio Gabrielli, un profesor de Economía que estuvo encarcelado bajo el régimen militar por sus actividades políticas. El funcionario defiende enfáticamente los esfuerzos medioambientales de la empresa.

"Nuestro programa de etanol y biodiésel todavía sigue allí. Petrobras está asignando 2.800 millones de dólares para desarrollar nuestra infraestructura para producir etanol y biodiésel", aclaró Gabrielli durante un foro económico en Río hace unos meses.

Fuente de corrupción. La fundadora de la organización defensora de los consumidores estadounidenses OilWatchdog.org, Judy Dugan, recomienda a los brasileños que no abracen a una compañía petrolera como un bienhechor nacional.

"La huella dejada por las petroleras en el mundo muestra que ninguna tiene el interés de la ciudadanía como prioridad. El negocio del petróleo crea corrupción en muchos gobiernos y grandes fuentes de influencia política para beneficio de una compañía, no para beneficio de los ciudadanos", aseguró.

El Senado de Brasil abrió recientemente una investigación sobre corrupción en Petrobras. Legisladores de la oposición dicen que la compañía pagó más de lo necesario a empresas vinculadas con el gobierno de Lula.

Lula, por su parte, prometió que Brasil no seguirá el camino de Venezuela o Nigeria, dónde los dólares del petróleo están mezclados con la política.

En cambio, está promoviendo una versión del modelo noruego, trabajando para crear un fondo para proyectos sociales bajo control del gobierno. La oposición, sin embargo, teme que darle al gobierno federal el control de ese fondo le daría una nueva influencia política masiva.

domingo, 23 de agosto de 2009

Bodas más verdes que blancas


El fervor por la ecología ya llegó a la ceremonia de casamiento. Las eco-bodas ganan cada vez más adeptos en Europa y Estados Unidos. Todo empieza con una invitación en papel reciclado, sigue con el vestido de novia confeccionado con fibras de cáñamo y culmina con la luna de miel en el lugar apropiado: una granja en el medio del bosque.

Seguir Leyendo...



Almudena Serpis

Agencia EFE

Un enlace matrimonial puede ser también un compromiso de amor con el medio ambiente a través de una eco-boda, una opción cada vez más aceptada en todo el mundo, que comienza con una invitación en papel reciclado y acaba con el suelo cubierto de confeti biodegradable.

“Definitivamente ha habido un aumento de bodas ecológicas, que son el reflejo de un estilo de vida más respetuoso con el medio. Además, en tiempos de crisis la opción ecológica es una mejor alternativa para ahorrar dinero”, comentó a EFE el portavoz del proveedor de productos ecológicos EcoCentric, Nikki Clarke, en Londres.

Para evitar que el derroche monetario propio de las bodas deje una profunda huella medioambiental, usar un vestido nupcial de materiales orgánicos o de segunda mano puede ponerle el broche ecológico al enlace.

Vestidos de tejidos de cáñamo o algodón ecológico están disponibles por Internet, donde hay vestimentas para los gustos más exquisitos porque “que una boda sea verde no significa que no pueda ser glamorosa”, afirmó Clarke.

La opción verde puede aplicarse a toda la parafernalia nupcial desde las flores y el maquillaje hasta la comida e incluso los anillos, que pueden ser de oro reciclado.

Hay organizaciones que ofrecen listas de bodas de productos orgánicos y otras donde los regalos son donados a los más necesitados, y así los invitados pueden contribuir al enlace ecológico.

Una de estás compañías es la británicaWedding List Giving, cuya página web ofrece a los invitados una lista de organizaciones benéficas donde hacer donaciones.

Según ellos “muchas parejas afortunadas ya tienen todo lo necesario para iniciar una vida matrimonial”.

Estas listas de casamientos son una manera de “introducir a los invitados a un modo de vida que antes podían considerar como hippy o étnico”, según Clarke.

Y después... la luna de miel

La luna de miel también debe estar ecológicamente a la altura.

El ecoturismo permite a los novios iniciar su vida de casados realizando juntos una buena obra donde lo primordial es preservar el medio natural y cultural de su destino vacacional.

En las granjas Wwof, por ejemplo, que pueden encontrarse en todo el mundo, los novios se instalan en cabañas en mitad de la espesura de un bosque o una selva donde comen lo que cultivan y aprenden artesanía en un ambiente donde se respira aire puro y privacidad.

“Hay novios que desean hacer que su gran día sea más significativo optando por minimizar el impacto negativo al medio ambiente y maximizar el impacto positivo en las comunidades locales y en sus destinos”, afirmó a EFE un miembro de la Organización Internacional de Ecoturismo Ayako Ezaki.

Hoteles y compañías de viajes ofrecen lunas de miel en lugares donde se emplean energías renovables y se sirve comida orgánica. Además, parte del importe de la reserva se destina a una organización benéfica.

Pero en tiempos de crisis las lunas de miel medioambientalmente correctas pueden ser simplemente una estrategia de marketing más, según explicó a EFE el editor del servicio de eco-turismo Ecoclub, Antonis Petropoulos.

“Un creciente número de operadores turísticos especializados en lunas de miel intentan promover credenciales responsables con el medio, pero en tiempos de crisis sólo lo hacen para poder subir los precios con lunas de miel alternativas a lugares exóticos”, dijo Petropoulos.

A pesar de todas estas opciones, en lo que a la ceremonia se refiere el peso de la tradición es difícil de levantar.

Las bodas pecan de ser celebraciones donde usualmente la ostentación y el lujo cobran protagonismo. El año pasado los estadounidenses se gastaron una media de 21.814 de dólares (15.000 euros) por boda, según los datos de The Wedding Report, el instituto estadounidense de estadísticas de bodas.

“Ahora mismo tenemos varias encuestas en marcha que nos dicen que por lo general la gente es muy tradicional en lo que se refiere a las bodas”, explicó a EFE la directora de un servicio de bodas Vanesa Muñoz.

“Todavía falta quizá que la gente conozca que dispone de alternativas como éstas,” afirmó Muñoz.

Y no hay mejor fecha para realizar compromisos verdes que el día del compromiso matrimonial, donde tanto los novios como los invitados pueden decirle el “sí quiero” a una vida más ecológica y natural.

Cuando el árbol deja ver el bosque


Argentina fue pionera en el desarrollo forestal del Cono Sur con sus bosques nativos como fuente para la obtención de madera. Hace más de 100 años se introdujeron las primeras especies exóticas de rápido crecimiento, y hacia fines de los 50 existía una importante industria del aserrado y ya se fabricaba papel con pasta celulósica proveniente de bosques nativos. La Dirección Nacional de Bosques tenía técnicos experimentados y el INTA disponía de un equipo capacitado y ampliamente distribuido en el país.

Seguir Leyendo...



También la potencialidad de nuestros suelos y la diversidad de climas del país lo focalizaba al tope del desarrollo foresto industrial de la región, cuando además se contaba con una clase media que tenía un alto consumo de madera y papel.

La realidad posterior fue diferente. Las incipientes industrias brasileñas que aprendían de Argentina hoy disponen de 6 millones de hectáreas plantadas. En Chile el sector forestal avanzó ocupando el segundo lugar en la economía del país. Aunque las diferencias más notables se observan en el ritmo de las plantaciones y las superficies totales logradas. La Argentina promovió el cultivo forestal desde 1948 pero a pesar del inmenso territorio disponible y su potencial, hoy apenas supera el millón de hectáreas plantadas, la mitad al amparo de la ley 25.080; mientras que países con áreas más reducidas hoy cuentan con superficies plantadas iguales o superiores a las argentinas.

Con suelos de calidad para producir alimentos, se dispone de otras áreas para la forestación. Y, sumado a un clima favorable, permite obtener crecimientos difícilmente igualables en otras regiones. El sector involucra a más de 500.000 trabajadores y antes de la crisis mundial exportaba por valor de 1.000 millones de dólares anuales. Los bosques fijan carbono en la madera, atemperando el calentamiento global, reduciendo el escurrimiento y preservando los suelos, lo cual además de crear nuevas fuentes de trabajo, brindan madera que no es necesario importar. Pero también protegen la fauna silvestre y aumentan la biodiversidad, al contrario de la creencia que con las plantaciones se crean "desiertos verdes".

El XIII Congreso Forestal Mundial (Buenos Aires, 18 al 23 de octubre próximo) debe demostrar al mundo que Argentina tiene los elementos requeridos para un desarrollo forestal sin límites y con altos niveles de eficiencia. Una ronda de negocios mostrará ese potencial de captura de inversiones y de oferta de productos.

Este congreso se da en medio de una crisis mundial, requiriendo un gran esfuerzo. Es de esperar que se aproveche, tomando conciencia de la importancia del sector en lo que hace al mejoramiento ambiental y la energía, a la creación de puestos de trabajo y a la generación de recursos mediante la exportación de productos. Para el objetivo de un desarrollo sustentable del sector, debemos movilizarnos enérgicamente, vencer antinomias, establecer un trabajo conjunto privado-estatal, brindando reglas de juego estables en el largo plazo, con la seriedad que nuestros países vecinos ya han demostrado.

La revolución verde va por otro capítulo


Argentina tiene que producir más alimentos, y de una forma sustentable para el medio ambiente. Ese fue uno de los mensajes centrales del XVII Congreso de la Asociación Argentina de Siembra Directa (Aapresid), y quedó plasmado en el discurso de la apertura oficial, pronunciado por el presidente de la entidad, Gastón Fernández Palma, cuando resaltó "que el país no puede dejar pasar la nueva revolución verde y debe entrar en la era del ecopogreso".

Seguir Leyendo...



De la mano de la Agricultura Certificada, la nueva meta institucional que toma la posta al desafío inicial de los fundadores de la entidad, cuando hace 20 años salieron a cabalgar por la implementación de la siembra directa, Aapresid vuelve ahora a la carga para profundizar la sustentabilidad de la agricultura.

"Este año la apuesta a la ecología y el progreso no son casuales, ni antagonistas: son nuestros pilares fundamentales. Ni siquiera como términos en tensión. Sino como integrantes de un nuevo consenso entre empresas, sociedad e instituciones", señaló Fernández Palma.

Y uno de los desafíos que puso sobre la mesa para el agro fue la de producir más alimentos con menos agua. Es por eso que uno de los ejes centrales del congreso es apuntalar investigaciones y debates sobre cómo administrarla mejor.

"No podemos hacerlo de la misma manera que lo venimos haciendo, porque ya no parece que queden muchas más reservas", dijo, y mencionó el caso de innovación en el Africa subsahariana, donde se están ensayando cultivos de maíz tolerantes a la sequía para que la agricultura no siga consumido la mayor parte del agua disponible.

"Es una acción combinada de gobiernos y empresas líderes, que han renunciado incluso a sus derechos de patentamiento", contó como un ejemplo a seguir.

"Es fundamental la importancia del recurso agua, ya que si bien las guerras que acontecieron en el mundo en los últimos años tuvieron como detonante al petróleo por ser el principal bien energético contemporáneo, es lógico pensar que las hipótesis de los próximos conflictos bélicos serán por el acceso al agua potable, a los recursos energéticos eficientes y a grandes espacios de tierra fértil, en este último caso debido a creciente degradación de los suelos", sostuvo González Palma.

El 37% de la población mundial (2.500 millones de personas) no tiene acceso a la provisión de agua potable de calidad y todo eso genera enfermedades y la muerte de muchos niños.

"El 80% del agua se utiliza para la agricultura y es por eso que debemos producir más alimento con menos agua", dijo.



Otro aspecto de esta problemática del agua es en términos climáticos. Y si bien Fernández Palma admitió que el mundo no está preparado para cambios que se suscitan cada vez más rápido, resaltó que se pueden realizar muchas acciones eficientes para ser menos vulnerables a esos cambios.

"Pero la peor crisis con el agua dulce es nuestra incapacidad de satisfacer la necesidad básica de muchas personas", manifestó el titular de la entidad anfitriona de este evento, un clásico.

Vinculado a ese tema, el presidente de Aapresid sostuvo que el petróleo, el principal recurso energético mundial, ya redujo sus reservas a la mitad y que tendrá elevados costos de extracción sobre sus reservas remanentes. "En paralelo, incrementamos las reservas de gases de efecto invernadero, generando así una situación muy inestable en materia de aprovisionamiento futuro de energía y calentamiento global del mundo. Es por eso Argentina tiene que concentrarse en encontrar fuentes alternativas de energía generadoras de productos económicamente competitivos al partir del desarrollo de tecnología de avanzada amigable con el medio ambiente", consideró.

Fue en ese marco que Fernández Palma destacó que para la Argentina estos cambios representan una enorme oportunidad para encarar un proyecto de desarrollo agroindustrial de magnitud que lo posicione de manera trascendente en los mercados internacionales. "La producción agrícola deberá ajustar sus prácticas y así se verá la importancia de la Agricultura Certificada, que va a mejorar la calidad ambiental y es una excelente herramienta para una gestión agronómica profesional, a través del registro ordenado de información y el análisis de indicadores de calidad edáfica y de eficiencia".

Según el dirigente, sin duda la siembra directa es la base de una agricultura conservacionista y la Agricultura Certificada es el nuevo instrumento. "Es económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, socialmente aceptada y energéticamente eficiente", insistió.

El acto de inauguración, al que asistieron el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, se convirtió también en una tribuna de reclamos por cambios en las políticas agropecuarias del Gobierno.

"No se entiende que el Gobierno se de el lujo de prescindir del sector más dinámico de su economía. A los sectores estratégicos no se los combate, sino se los fortalece", expresó el presidente de Aapresid.

Otro actor importante, pegado al acto oficial de apertura, fue el rabino Sergio Berman, quien fue el estandarte que concentró el reclamo de cambios urgentes que dejen atrás el quiebre entre el campo y el Gobierno y abran una etapa de diálogo y consenso.

"Hay que sembrar instituciones para cosechar la República", dijo. Y luego de criticar con dureza la falta de institucionalidad del Gobierno, la concentración del poder que ejerce y la poca predisposición al diálogo, llamó a los productores a "dejar de estar pensando sólo en sus cuestiones privadas y comprometerse con el espacio público".

Además, les dijo que deben "ser líderes en la reconstrucción de la institucionalidad", pero recomendó "menos corte de rutas y toma de calles y más participación constructiva".

sábado, 22 de agosto de 2009

El panorama de la energía eólica en Argentina


Por Rodrigo Herrera Vegas

El martes 11 de agosto tuvo lugar la primera edición de Green Drinks en Buenos Aires, una serie de encuentros mensuales que tiene por objetivo reunir los interesados en ecología: en espíritu similar a los "First Tuesdays" de la época de la "burbuja" de Internet.

Seguir Leyendo...



Allí me encontré con un joven Ingeniero del ITBA, Nicolás Brown que está escribiendo su tesis denominada: "Plan de energía solar y eficiencia energética en Argentina". Es muy alentador encontrar en las nuevas camadas de Ingenieros, algunos que se están enfocando en el estudio de energías renovables para lograr llevar a nuestro país a una matriz energética menos dependiente de los combustibles fósiles.

Me recomendó la lectura del documento de la Cámara Argentina de Energías Renovables , "Estado de la Industria Eólica en la Argentina". Un estudio de altísima calidad que les recomiendo leer y de donde provienen los datos para el siguiente análisis.

Dadas sus condiciones climáticas y geográficas, la Argentina, a priori, debería ser la primer potencia mundial en energía eólica. Posee gigantescas superficies ociosas donde construir parques y numerosas zonas con un factor de capacidad (FC) del 45%. El FC se define como: "valor porcentual de la energía que una turbina eólica entregará durante todo un año en relación a la cantidad de energía que podría entregar una turbina trabajando el 100% del tiempo".

Inclusive varias zonas del sur de la provincia de Buenos Aires tienen un FC = 35%. La mayoría de los lugares de Europa donde la energía eólica está muy desarrollada, tienen un FC que ronda el 25%. Dinamarca, por ejemplo, genera el 20% de su electricidad del viento y es considerada una de las mayores potencias eólicas. Debido a los inconvenientes de espacio se ve obligada a construir parques en el medio del mar lo que aumenta significativamente el costo de sus proyectos.
Actualmente, la Argentina tiene instalados tan solo 30MW de potencia eólica, casi en su totalidad por cooperativas eléctricas. Este número es prácticamente despreciable dentro de la matriz energética nacional. Se han gastado en el año 2008 unos 1800 millones de dólares en combustibles líquidos importados y en energía eléctrica de origen térmico comprada a países vecinos. Si se hubiese destinado el 15% de esa cifra a proyectos de energía eólica, tendríamos encaminados casi 700MW adicionales de potencia totalmente limpia y renovable.

Como dice el informe, "Una política de Estado en este sentido reemplazaría gasto por inversión , además de redundar en un significativo ahorro para el sistema". Según estudios teóricos, se podrían instalar en la Argentina 2000 GW de potencia eólica representando el doble de la capacidad de generación actual de los Estados Unidos.

No vamos a profundizar el aspecto económico, privilegiando aquí los aspectos tecnológicos y ecológicos, pero queda claro que la ecuación económica también indica un panorama muy privilegiado para la energía eólica en nuestro país. Podemos observar según el siguiente gráfico que a partir de un precio de barril de petróleo de 45 dólares tiene sentido la energía eólica en aquellas zonas cuyo valor FC se encuentre en un 45 por ciento
El funcionamiento de los aerogeneradores modernos está basado en tecnologías muy avanzadas principalmente a nivel aerodinámico. Las aspas están diseñadas con la precisión de un ala de avión y los sistemas de control electrónicos permiten un óptimo aprovechamiento de las condiciones del viento a través de la orientación de la turbina y de la regulación del ángulo de incidencia de las aspas. Estos sistemas están también ligados a la seguridad, frenando de inmediato la rotación al detectar anomalías, temperaturas fuera de los parámetros normales e inclusive vientos demasiado fuertes mayores a 25 m/s. Para un generador de 1,5 MW, la góndola se encuentra a una altura entre 60 y 80 metros.

Los beneficios ecológicos son indiscutibles. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la electricidad generada de esta manera son una pequeña fracción de las emitidas por centrales térmicas. Como se puede ver en el siguiente gráfico, la energía eólica solo genera 0,01 tonelada de CO2 por cada MWh producido, representando menos del 3% que una planta térmica a gas de ciclo combinado y 1% de una planta de carbón, muy comunes en Estados Unidos y China.

Es importante destacar que las emisiones provenientes de la energía eólica se deben a la fabricación y transporte de las turbinas ya que la operación en si misma no genera emisiones. Una turbina eólica compensa en 6 meses la energía necesaria para su fabricación, instalación, operación, montaje y desmantelamiento. En comparación, los paneles fotovoltaicos modernos compensan la energía de fabricación en un período que varía entre 1 y 4 años. Los paneles más antiguos directamente no lograban compensar la energía necesaria para su fabricación a lo largo de toda su vida útil.
Se preguntarán que estamos esperando. Afortunadamente la industria nacional ya está creciendo. IMPSA tiene una fábrica en el país capaz de proveer aerogeneradores mayores a 1,5 MW gracias a su fábrica ubicada en Mendoza. Otra empresa, NRG Patagonia comercializa un modelo de 1,5 MW especialmente diseñado y reforzado para los vientos muy fuertes patagónicos. A su vez, INVAP , especialista en aerogeneradores de baja y media potencia está desarrollando un modelo también de 1,5 MW para vientos intensos.

Felicitamos a la gente de la Cámara Argentina de Energías Renovables por tan valioso informe y esperamos que despierte el interés de muchos emprendedores y expertos para aprovechar esta oportunidad tan fabulosa que nos está dando la naturaleza.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

Irán permite a la ONU inspeccionar la planta nuclear de Arak


Irán permitió la semana pasada que los inspectores de la ONU visitaran las obras del reactor nuclear de Arak y ampliaran los sistemas de control en la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz.

Seguir Leyendo...



El gesto, después de un año de reiteradas negativas, ha suscitado un debate entre quienes ven un signo de flexibilidad de unos dirigentes ahogados por las sanciones y faltos de legitimidad, y quienes consideran que es una nueva maniobra de despiste de Teherán ante el próximo escrutinio internacional de sus actividades atómicas.
La noticia de esa nueva actitud iraní se ha conocido en Viena. Allí, diplomáticos acreditados ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) han revelado que el informe trimestral del organismo, la semana que viene, incluirá esos avances. Más difícil parece evaluar su significado.

La República Islámica vive una profunda crisis política a raíz de las elecciones presidenciales del pasado 12 de junio. El aplastante triunfo de Mahmud Ahmadineyad para un segundo mandato ha sido contestado por los candidatos de la oposición y desatado las mayores protestas desde la revolución de 1979 que configuró el actual régimen. Algunos observadores consideran que en esas circunstancias, el líder supremo, Alí Jamenei, puede haber calculado que resolver el problema nuclear ayudaría a solventar la grave situación económica del país, al evitar nuevas sanciones y permitir el levantamiento de las existentes, y también a reparar la dañada credibilidad de la élite dirigente. Jamenei tiene la última palabra en todos los asuntos de Estado.

En apoyo de esta tesis, se aduce el reciente nombramiento al frente de la Agencia de la Energía Atómica de Irán de Ali Akbar Salehí, un respetado físico que representó a su país ante el OIEA durante el Gobierno de Mohamed Jatamí. Medios diplomáticos y científicos han recibido la noticia como una indicación de una política nuclear más pragmática. Sin embargo, permanece en su puesto el negociador nuclear, Said Yalilí, que es el encargado de dar la cara ante el G-6 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania). Además, Ahmadineyad necesitaba cambiar al hasta ahora director de la Agencia, Gholamreza Aghazadeh, por sus simpatías reformistas.

No es la primera vez que al acercarse la fecha para un nuevo informe del OIEA, Irán hace un gesto de buena disposición. Se aproxima también el plazo no escrito que le dio el presidente estadounidense, Barack Obama, para que se siente a negociar su programa nuclear. El G-6 se reúne en Moscú el 2 de septiembre en busca de una postura común.

Irán está a punto de terminar en Arak, a unos 250 kilómetros al suroeste de Teherán, un reactor de agua pesada. Sus responsables aseguran que está destinado a producir isótopos para su empleo en medicina y agricultura. Sin embargo, la comunidad internacional, con EE UU e Israel a la cabeza, teme que desvíen el plutonio usado a la producción de material fisible en la planta de Natanz, al oeste de Arak. Allí ya se enriquece uranio y el OIEA cuenta con un sistema de cámaras de vídeo para controlar que no alcanza el grado en el que valdría para fabricar una bomba atómica.

viernes, 21 de agosto de 2009

Energía prometedora


Esta es mi nieta Sofía!!!
¿Se imaginan cómo está la abuela?

¿Qué hacer con las pilas?


Por Laura Rocha

Lo primero que hay que destacar es que estas 10 toneladas de pilas y baterías que juntó la Agencia de Protección Ambiental porteña son residuos peligrosos porque contienen cadmio, mercurio y plomo. Este material requiere de una disposición final con un tratamiento especial. Es decir, no se puede enterrar en los rellenos sanitarios que tiene la Ceamse en el área metropolitana. Para su tratamiento es necesaria una tecnología con seguridad que no existe en la Capital.

Seguir Leyendo...



En el gobierno explicaron que la tecnología que se utiliza en las pilas alcalinas descartables cambió y son libres de mercurio por lo que pueden tirarse a la basura sin problemas.

"No es verdad que no se haya considerado el destino final de estas pilas, que por única vez gestiona el Estado, sino que las posibilidades de tratamiento apropiado tuvieron que ser descartadas por motivos políticos y sociales", dijo Graciela Gerola, presidenta de la agencia. "La disposición en el relleno de seguridad de Córdoba era la solución ambientalmente apropiada y técnicamente aprobada. No era necesario pedir autorización local para realizar esta gestión legítima", indicó.

Con las baterías de celulares, las pilas recargables o las baterías de autos la cuestión es distinta. El destino final de este tipo de productos, denominados secundarios, debe ser asumido por el fabricante.

Eugenia Testa, coordinadora de la unidad política de Greenpeace indicó: "Nosotros apoyamos el concepto de responsabilidad extendida del productor. Por eso nos parece un avance el programa porteño, pero creemos que los productores de las pilas no recargables también deben hacerse cargo de lo que fabrican. Entendemos que habría que sacarlas del circuito de residuos porque aunque no tienen mercurio agregado siguen siendo tóxicas".

Testa recordó que en el Senado existe un proyecto de responsabilidad extendida del productor. "Es necesario que se genere una ley nacional que permita que todas las provincias tengan la misma legislación y no que cada jurisdicción tenga su propia normativa", dijo Testa.

Qué se hace en otros países

* En Europa se reciclan las dos clases de pilas.

* En los EEUU se usa el RBRC (Rechargeable Battery Recycling Corporation), básicamente comparten los gastos entre todos los fabricantes y crean una empresa mixta. Todas aportan dinero para gestionar el conjunto de las recargables, costo que se traslada al producto final. En lo que respecta a las pilas comunes dependiendo el estado, varía entre quienes las disponen con los residuos domiciliarios y quienes las recolectan para tratamiento. No hay una política uniforme.

* En Madrid, hay un servicio concesionado (lo paga el ayuntamiento) con puntos limpios en lugares fijos (generalmente oficinas públicas o de atención al público) y de puntos limpios móviles (que son camiones que van rotando por los distintos barrios). Todos estos residuos van a lo que aquí se denomina "rellenos de seguridad", que ellos llaman vertedero de inertes, junto con los escombros.

* El tratamiento que se realiza es la inertización y disposición del residuo inertizado.

* En Brasil las pilas comunes que cumplan la normativa respecto de su composición van a la basura domiciliaria.

* En México juntan las pilas recargables y las comunes y las mandan a reciclado o relleno de seguridad :

¿Qué pilas pueden ser descartadas?

Sólo las pilas primarias libres de mercurio. Desde 1993 las pilas alcalinas que se fabrican o ingresan en el país están libres de mercurio agregado, ya que la Ley Nacional 26.184 de energía eléctrica portátil prohíbe la fabricación e importación de pilas alcalinas con mercurio. Las pilas que ingresaron al país con anterioridad a la sanción de la ley, pueden ser comercializadas hasta el año 2010, momento a partir del cual queda prohibida la comercialización de todas las pilas primarias que contengan agregado de mercurio. La prohibición se extiende a las denominadas pilas "moneda o botón" que contengan más del 2% de mercurio. Por ello, es importante evitar el consumo de pilas fabricadas o ingresadas al país antes de la entrada en vigencia de dicha norma.

¿Cómo se identifican las pilas libres de mercurio?

Los envases o cubiertas de las pilas indican la ausencia de mercurio de diversas formas: "0% Hg", Sin agregado de Hg" o "Sin agregado de mercurio". Sólo aquellas pilas identificadas de este modo pueden desecharse con los residuos domiciliarios, en forma espaciada, es decir no todas juntas.

No obstante ello, se recomienda el uso de pilas y baterías recargables o secundarias.

¿Por qué utilizar pilas recargables?

Las pilas recargables pueden durar hasta 5 años, dependiendo de su uso y recarga, lo que equivale varias veces el rendimiento de una pila común. Si bien el costo del equipo de recarga supone una inversión inicial mayor y por única vez, éste se amortiza si se compara con el número de pilas comunes que se evitó comprar.

¿Qué tipos de pilas pueden reciclarse?

Sólo las pilas recargables. Este tipo de pilas no debe desecharse junto a la basura domiciliaria. Para conocer los lugares de recolección por empresa:

jueves, 20 de agosto de 2009

El fenómeno de El Niño ya empezó


El fenómeno meteorológico de El Niño ya ha empezado en el Pacífico y, según las predicciones de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), puede durar hasta el primer trimestre de 2010.

Seguir Leyendo...



“El Niño comenzó en junio o julio en el Pacífico y continuará hasta finales de año, probablemente incluso hasta el primer trimestre de 2010”, dijo hoy en conferencia de prensa el científico de la OMM Rupa Kumar Kolli.

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico Ecuatorial en las zonas central y oriental.

En esta ocasión, la OMM señaló que la temperatura de la superficie en la zona afectada aumentó entre 0,5 y un grado Celsius en relación con la temperatura normal a finales de junio, una tendencia que se mantuvo al mes siguiente.

Los científicos de esta organización calificaron este fenómeno de moderado y recordaron que en 1997 la temperatura subió hasta dos grados.

Entre las zonas más afectadas por El Niño destacan el sur y el este de Asia, donde las sequías serán más intensas debido al debilitamiento del viento monzón.

La sequía en el este de África también se verá agravada, mientras que Europa no se verá afectada.

Aunque el experto reconoció que las posibilidades actuales de que se produzca este fenómeno se han multiplicado por dos, explicó que hay períodos en los que se producen con mayor frecuencia que en otros.

Es por esto que aseguró que “no hay un aumento perceptible” de este fenómeno y que “no se espera que esta situación cambie”.

En este mismo sentido, Kolli destacó que “no hay pruebas que demuestren que el cambio climático afecta a la frecuencia o a la intensidad de estos fenómenos”.

China supera a Estados Unidos como país con más emisiones de CO2


Un informe realizado por expertos de las principales agencias de desarrollo y energía de China reconoce que el gigante asiático ha superado a Estados Unidos como el país más contaminante del mundo, e insta al Gobierno de Pekín a tomar medidas para reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Seguir Leyendo...



El documento hace un llamamiento para que se establezcan "objetivos cuantificables" con los que reducir las emisiones a partir del año 2030. Unas recomendaciones que, de ser atendidas por el Gobierno chino, podrían suponer un serio espaldarazo a la Cumbre del Clima que se celebrará el próximo mes de diciembre en Copenhague.

"En 2008, China se convirtió en el mayor emisor de gases contaminantes, por lo que nos enfrentamos a una serie de retos sin precedentes", indica el prólogo del informe, elaborado por un comité de prominentes expertos científicos del Instituto para la Investigación Energética y del Centro de Investigación de Desarrollo de Consejo estatal, entre otros organismos.

Además de reconocer por primera vez que China se ha convertido en el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, el informe '2050, Energía y Emisiones de CO2 en China' solicita a las autoridades que establezcan "objetivos para reducir el volumen total de CO2" producido por el país. El estudio señala también que si se adoptan políticas restrictivas en las emisiones, éstas crecerían más despacio a partir de 2020 y alcanzarían sus niveles máximos en 2030.

Si China alcanza esos objetivos, las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles "podrían caer a los mismos niveles de 2005 o incluso a niveles inferiores", dice el documento, que ha sido lanzado en chino y que puede ser comprado por cualquier ciudadano.
Cumbre de Copenhague

Su publicación refuerza las recientes muestras realizadas por los dirigentes del país asiático que dejan entrever la disposición del régimen comunista a jugar un papel clave en la búsqueda de un nuevo protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto en 2012.

Desde hace tiempo, varios países occidentales han tratado de presionar a China para que establezca objetivos cuantificables sobre sus emisiones de cara al nuevo pacto mundial que se espera cerrar en Copenhague. Hasta ahora, tanto China como otros países desarrollados se han negado a asumir niveles concretos.

Recientemente, el representante diplomático de Pekín en las negociaciones para la cumbre del clima, Yu Qingtai, dijo que su Gobierno quería reducir lo antes posible los niveles de gases contaminantes que emite su país a la atmósfera, pero añadió que su objetivo prioritario, antes que el cambio climático, seguía siendo el de reducir la pobreza.

Además, la semana pasada, el Gabinete del primer ministro, Wen Jiabao, aseguró que China haría "del control de las emisiones contaminantes" uno de los objetivos prioritarios de desarrollo para el país.

El informe asegura que, "de continuar como hasta ahora", China alcanzaría la cantidad máxima de emisiones contaminantes en 2040, con un total de 3.500 millones de toneladas anuales de carbón emitidas; mientras que si se ejecutan las políticas energéticas recomendadas, se podría registrar el máximo de emisiones en 2030, con unas 2.200 millones de toneladas anuales de carbón. Unos niveles que caerían para el año 2050 hasta las 1.400 millones de toneladas.

Groenlandia se derrite


La asociación ecologista Greenpeace advirtió del riesgo de un posible colapso del glaciar Pertermann (Groenlandia), que podría fragmentarse por efecto de las altas temperaturas. Desde comienzos de este verano, la asociación realiza una expedición a bordo del rompehielos 'Artic Sunrise' con la que pretende evaluar el impacto del cambio climático sobre el fiordo de Sermilik, en Canadá.

Seguir Leyendo...



Así, los ecologistas alertaron del peligro de que se produzca tal fenómeno, pues dicha fragmentación dejaría a la deriva una superficie helada equivalente a la isla de Manhattan. En este sentido, Greenpeace recordó que una subida de la temperatura media global por encima de dos grados conllevaría el riesgo de que se deshiele gran parte de las zonas permanentemente heladas, lo que haría subir el nivel medio mundial del mar alrededor de siete metros.

"Los impactos del cambio climático van a una velocidad de vértigo, por eso los gobiernos del mundo deben acordar reducir las emisiones de dióxido de carbono que lo provocan a la misma velocidad", demandó la responsable de la campaña de Cambio climático y Energía de Greenpeace, Raquel Montón.

Por ello, el grupo ecologista apeló a la responsabilidad del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "para que acuda personalmente a la cumbre climática de diciembre en Copenhague y apoye un acuerdo que contemple para 2020 reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados del 40 por ciento respecto a 1990".

Asimismo, pidió que se financie a los países en desarrollo con 110.000 millones de euros anuales "para que sean capaces de combatir el calentamiento global y detener la deforestación en el Amazonas, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia para 2015".

miércoles, 19 de agosto de 2009

El cambio climático afecta antiguos feudos vinícolas


En el valle de Napa, en California, donde se producen los mejores caldos norteamericanos, más de 300 bodegas podrían tener sus horas contadas. Algo parecido están ocurriendo en el sur de Europa. El progresivo aumento de la temperatura en esas regiones afecta la maduración de las uvas. En cambio se ha beneficiado con el fenómeno Gran Bretaña.

Seguir Leyendo...



El Valle de Napa, a una hora de la ciudad de San Francisco, es una de las principales zonas vinícolas del mundo y un destino para más de 5 millones de turistas al año, pero si se confirman los temores de algunos científicos, sus más de 300 bodegas podrían tener las horas contadas.

Según un estudio de la universidad de Southern Oregon, en el noroeste de EE.UU., el cambio climático está alterando de manera radical los ciclos de maduración de las uvas en 27 de las principales regiones productoras de vinos del mundo, incluida Napa y el sur de Europa.

En Napa, por ejemplo, la temperatura mínima ha subido cinco grados en los últimos 75 años y ello ha afectado a los viñedos, afirma el estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y uno de los últimos realizados sobre la materia.

Los responsables de la investigación no descartan que la zona sea en el futuro demasiado cálida para producir buenos vinos y lo mismo podría ocurrir con otras regiones hoy mundialmente conocidas por sus caldos.

“Si estás en una región cálida como el sur de Europa o algunas zonas de Australia el calentamiento global podría suponer que el área no sea adecuada para producir vino de calidad en el futuro”, dijo a EFE Gregory Jones, profesor de climatología en la Universidad de Southern Oregón y uno de los autores del análisis.

“Las regiones ni demasiado cálidas ni demasiado frías tendrán dificultades con algunas variedades de uva y tendrán que adaptarse de alguna manera”, añadió.

El problema radica en que el calor altera el proceso de maduración de las uvas, haciendo que adquieran el grado alcohólico óptimo antes de madurar por completo y manifestar todas sus características.

Es decir, el vino producido por estas uvas tiene más alcohol pero su calidad es inferior. La acidez también es más baja, por lo que es más fácil contaminarse con microbios.

A ello hay que añadir que la subida de las temperaturas beneficia a las plagas que afectan a los viñedos y que normalmente mueren con el frío.

Entre las soluciones propuestas por los expertos está la clonación para conseguir cepas más resistentes o, sencillamente, aceptar la situación y trasladar los cultivos hacia zonas más frescas a medida que las temperaturas aumentan.

Esta última opción hará que el cambio climático también tenga sus ganadores, al menos en términos vinícolas.

“Si estás en una región fría como Alemania, algo más de calor es beneficioso porque hace que la maduración sea más constante e incluso permite cultivar nuevas variedades”, dijo Jones.

Regiones alemanas como las cercanas a los ríos Rin o Mosa han producido en esta década los mejores vinos de su historia gracias al aumento de las temperaturas.

En Gran Bretaña, donde se había abandonado la producción de vino desde el fin del calentamiento global de la Edad Media, existen hoy unas 400 bodegas en Gales e Inglaterra.

En EE.UU., los grandes beneficiados serán los productores del noreste y del noroeste del país, regiones como Oregón, Washington o el norte del Estado de Nueva York donde el exceso de humedad impide lograr hoy caldos de la calidad de los de California.

En este Estado el calentamiento global amenaza a una industria que mueve más de 2.900 millones de dólares anuales.

En el Valle de Napa, las bajas temperaturas de este verano habían echado a volar las esperanzas de un año de excepcional calidad, pero las primeras cifras de la vendimia hablan también de una enorme producción que presionará los precios de la uva aún más a la baja.

La recesión ha llevado a los precios de la uva a caer un 30 por ciento este año en EE.UU. y a ello se une que la demanda de vino, especialmente los de alta calidad, ha bajado en picada.

/// ADEMÁS

Un lugar privilegiado

El Valle de Napa (o Napa Valley) es una región de California, Estados Unidos, conocida principalmente por su producción de vino. El nombre “Napa” deriva de “Wappo”, que es el nombre de los indios que habitaron la región. Se piensa que el nombre “Wappo” fue dado por los españoles, por su parecido a “guapo”. El valle se localiza en el condado de Napa. Se sitúa a una hora en auto de San Francisco.

El valle de 48 kilómetros de largo concentra más de 300 productores de vino y representa, de alguna manera, la nueva industria del vino, no sólo porque los produce de excelente calidad sino porque ha logrado la fusión con la gastronomía y el turismo. Cada año cerca de 8 millones de personas visitan el Valle de Napa, convirtiéndolo en una de las más populares atracciones turísticas de California, después de Disneylandia.

En 1965, Robert Mondavi fundó la primera gran viña en el Valle de Napa. Luego le seguirían otras, lo que haría crecer la reputación del valle. En 1976 la región ganó un gran auge como resultado de la famosa Cata de París de 1976, que galardonó a los Chardonnay y Cabernet Sauvignon por sobre los vinos franceses en una cata a ciegas. El resultado de esta prueba sentó las bases del éxito del Valle de Napa como productor de vino de clase mundial.

En el ámbito de la tecnología, esta región fue relevada por ingenieros de Microsoft; se trata de gente procedente de Silicon Valley, cerca de San Francisco, que tomaron este valle como lugar de descanso de la subsede de Microsoft. Entre ellas está el cuartel general de las actualizaciones para Windows y sus programas como Office e incluso Knowledge Base de Microsoft.

Aquí se rodó la película “Tú a Londres y yo a California”. Fue además la inspiración para el famoso “Valle de Tuscany” de la serie de televisión Falcon Crest, y donde se grabaron los exteriores.

Calentamiento global: arden los océanos


El mes de julio batió records de temperaturas en la superficie de los océanos en julio, alcanzando los 16,99 grados. La temperatura registrada el pasado mes a escala global fue la más elevada de las conocidas hasta ahora, según los análisis realizados por la Agencia Meteorológica Estadounidense (NOAA).

Seguir Leyendo...



La temperatura media global en tierra se elevó en 0,51 grados sobre la media del siglo XX La temperatura de los océanos en superficie se incrementó en 0,59 grados centígrados sobre la media del siglo XX, establecida en 16,4 grados. Este dato rompe la anterior marca establecida en 1998.

En cuanto a la temperatura media global en tierra, se elevó en 0,51 grados centígrados sobre la media del siglo XX, establecida en 14,3 grados, empatando con julio de 2003 como el noveno mes de julio más caluroso nunca registrado.

La media de temperaturas combinada entre superficie de los océanos y de tierra firme en julio pasado fue la quinta más alta desde que empezaron esta clase de registros en 1880. Concretamente, esta media combinada fue 0,57 grados centígrados mayor que la media del siglo XX, establecida en 15,8 grados.

Según el NOAA, grandes porciones de diversos continentes registraron temperaturas sustancialmente más calurosas que la media durante el pasado mes de julio. Las mayores desviaciones sobre lo normal se registraron en Europa, África del Norte, y buena parte del oeste de América del Norte. En todas esas regiones, las temperaturas estuvieron entre 2 y 4 grados centígrados sobre la media.

El casquete del Polo Norte cubría un promedio de 3,4 millones de millas cuadradas en julio, lo que supone un 12,7% menos que la media de 1979 a 2000 y el tercer registro más bajo, después de 2007 y 2006. En cuanto a la Antártida, la masa helada superó en un 1,5% el promedio histórico. El hielo ártico ha bajado un 6,1% por década desde 1979, mientras en el caso de la Antártida ha crecido un 0,8% por década en el mismo periodo.

Promueven en Roldán el uso de energía sustentable


Roldán.— Con la asistencia de un importante marco de público, se llevó a cabo recientemente la segunda jornada del Seminario Bio Ciudad, organizado por la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (Fiem), y el auspicio de la Municipalidad local.

Seguir Leyendo...



Expertos nacionales e internacionales en materia de bioenergía, urbanismo, utilización racional de la energía e infraestructura, expusieron en la sala del cine teatro Ciudad de Roldán ante profesionales, especialistas y estudiantes.
   Entre los disertantes estuvo el intendente de Roldán, José Pedretti, quien relató la experiencia de la ciudad definiendo su trama urbana a través de un plan estratégico que pensó en la sostenibilidad y el crecimiento armónico de centro, barrios y loteos.
   Gustavo Venecia, presidente de Fiem destacó a La Capital que estos encuentros “tienen que ver con el nuevo concepto de ciudades, el uso más eficiente de la energía, el desarrollo urbano y de arquitectura sustentable en el tiempo”.
   A su vez, explicó que se eligió a Roldán para realizar la segunda jornada del seminario “porque notamos la intención de sus autoridades políticas de darle mucho valor al mundo verde, el cuidado del medio ambiente, la energía y el aire limpio”.
   En ese rumbo, confirmó que la fundación está asesorando al municipio en el desarrollo de un plan energético que le permitirá un diagnóstico preciso de cómo se está consumiendo su electricidad.
   “El segundo paso será comenzar a ser más eficiente dentro de los edificios públicos y luego concientizar a la ciudadanía de lo que significa este nuevo modelo de vida que es más sano y menos contaminante y que las nuevas generaciones lo están valorando mucho”, observó el presidente de Fiem.

Cooperación. “Para llevar a cabo estos planes —dijo— existen financiamiento y marcos de cooperación internacional”.
   Por último, puso como ejemplo a la Municipalidad de Venado Tuerto, la que ha hecho avances importantes en el uso de fuentes más sana como la energía solar, eólica y la biomasa utilizando desechos orgánicos.

domingo, 16 de agosto de 2009

Venezuela y la Argentina crean empresa fluvial


Para facilitar el intercambio de energía venezolana por alimentos de Sudamérica, los gobiernos de Venezuela y la Argentina acordaron crear una empresa mixta de transporte fluvial.

Seguir Leyendo...



Fluvialba servirá para "el transporte de alimentos e hidrocarburos por el eje fluvial conformado por la Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia", señaló la petrolera PDVSA. El convenio establece la unión transitoria por un año de la empresa argentina Fluviomar (que aportará las embarcaciones) y la venezolana Albanave, filial de PDVSA, para concretar posteriormente Fluvialba.

viernes, 14 de agosto de 2009

Un glaciar de la Antártida se derrite cuatro veces más rápido que hace 10 años


El glaciar de la isla de Pinos, en la región occidental de la Antártida, se está derritiendo a un ritmo cuatro veces mayor que hace 10 años, según un estudio de científicos británicos publicado en la revista Geophysical Research Letters. Según la investigación realizada a partir del análisis de imágenes de satélite, la superficie de hielo del glaciar se está reduciendo a un ritmo de 16 metros por año, frente a los cuatro metros que perdía de acuerdo con los estudios realizados en 1999.

Seguir Leyendo...



Este proceso ha provocado que, desde 1994, el glaciar haya perdido hasta 90 metros de su grosor, lo que puede tener un impacto significativo en el incremento del nivel de las aguas del océano. El glaciar de la isla de Pinos es el mayor de los que se extienden hasta el mar en la Antártida, y su estado puede ser un indicio de cambios en curso en la capa de hielo interior. Hace 15 años ya se constató la rapidez con la que se derretía y se calculó que a ese ritmo el glaciar desaparecería en 600 años, pero, de acuerdo con las conclusiones del estudio realizado por el University College de Londres, al de la isla de Pinos le quedan 100 años.

El trabajo dirigido por el profesor Duncan Wingham subraya también que la pérdida de hielo es especialmente rápida en el centro del glaciar, lo que puede acelerar su proceso de ruptura y empezar a afectar a la cubierta de hielo en el interior del continente. El profesor Andrew Sheperd de la Universidad de Leeds, que colaboró en el estudio, señaló que el agua procedente del hielo derretido del centro del glaciar contribuirá a un ascenso del nivel del agua del mar de 3 centímetros y manifestó que existe un riesgo latente de desmoronamiento generalizado del glaciar. "Cuando se desestabilice o retire la parte central del glaciar no sabemos realmente qué es lo que va a pasar con el hielo que hay detrás", advirtió el científico en declaraciones a la BBC.

Sheperd dijo que lo que ocurre en esa zona de la Antártida "no tiene precedentes" y señaló que "aunque sabíamos desde hacía tiempo que había un desequilibrio", ahora se puede asegurar sin temor a equivocarse que "nada conocido en la naturaleza se está perdiendo a un ritmo exponencialmente tan acelerado como este glaciar".

La tasa de huracanes es la más alta en 1.000 años


Nunca en los últimos 1.000 años se había registrado una frecuencia tan alta de huracanes en el Atlántico como en la actualidad, según las conclusiones de un estudio de la Penn State University de EEUU publicado en la revista "Nature".

Seguir Leyendo...



Científicos de esta Universidad, dirigidos por el profesor Michael Mann, examinaron los sedimentos de los huracanes que han atravesado la costa de Norteamérica y del Caribe, y constataron que el número actual de huracanes es históricamente alto.

En la última década se ha registrado una media de 17 huracanes y tormentas tropicales, el doble que a principios del siglo XX y una cifra sólo comparable e incluso superada, según el estudio, durante la anomalía climática que se produjo durante el medievo (el Periodo de Calentamiento Medieval) hace aproximadamente 1.000 años.

La investigación no evalúa si existe una relación entre el incremento de los episodios de este fenómeno meteorológico y el cambio climático y se limita a ofrecer los datos empíricos.

Para elaborar la serie histórica los investigadores estudiaron los sedimentos que dejan tierra adentro, especialmente en las lagunas próximas a la costa, los vientos de hasta 300 kilómetros por hora de los huracanes que llegan a impactar en la tierra.

Se analizaron los sedimentos de siete lagunas en la costa de EEUU y de una laguna en Puerto Rico, y se hizo un cálculo aproximado del número de huracanes ocurrido en cada época a partir del numero de ellos que alcanzó la costa (muchos se pierden en el mar).

El equipo del profesor Mann también estudió modelos previos de ordenador sobre generación de huracanes y tuvo en cuenta los principales factores que influyen en la virulencia del fenómeno: la temperatura de la superficie en la franja tropical del océano Atlántico, los ciclos de El Niño y La Niña, que se generan en la costa este del océano Pacífico, y la oscilación del Atlántico Norte.

La investigación sugiere que pese a que la frecuencia e intensidad de los huracanes de hoy y de hace 1.000 años son las mismas, no tienen detrás las mismas causas ni características.

Hace 1.000 años, explicó Mann, un prolongado desarrollo de La Niña (circunstancia que influye en la generación de huracanes) coincidió con una climatología relativamente cálida en el Atlántico, lo que convirtió el fenómeno en algo más azaroso y circunstancial.

En la última década, sin embargo, el alto número de huracanes sólo tiene que ver con un calentamiento del agua del Atlántico, lo que establece una pauta más sencilla y más peligrosa, porque todo apunta a que la temperatura del océano aumente en las próximas décadas.

"Aunque los niveles de actividad son similares, entre hace 1.000 años y ahora, los factores implicados son diferentes", dijo Mann. Y advirtió: "Esto implica que si todo lo demás se mantiene igual, entonces el calentamiento de la zona tropical del Atlántico debería derivar en un creciente aumento de la actividad ciclónica".

miércoles, 12 de agosto de 2009

El milagro de los peces y los piragüistas de Itaipú


Un canal artificial que comunica la represa de la hidroeléctrica de Itaipú con la parte baja del río Paraná permite que los peces salven el obstáculo que representa esta obra de ingeniería para su reproducción y, de paso, es utilizado por los piragüistas sudamericanos para la práctica del deporte.

Seguir Leyendo...



“El canal fue construido originalmente para permitir el tránsito de peces entre la parte alta y la baja del río Paraná, interrumpida por la muralla de Itaipú, pero después vimos que tenía las condiciones ideales para la práctica del piragüismo”, explicó a EFE Domingo Rodrígues Fernández, coordinador del proyecto conocido como Canal de la Piracema.

Este inclinado canal de diez kilómetros de longitud fue inaugurado en 2002 por la dirección de Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo en operación, que es compartida por los gobiernos de Brasil y Paraguay.

El río artificial les permite a los peces evadir una mole de 12,6 millones de metros cúbicos de concreto construida sobre el río Paraná en 1974 y superar los 120 metros de desnivel entre la parte baja de la muralla y la represa.

El atajo se convirtió en un canal de comunicación entre los peces que habían quedado aislados en un trecho del río Paraná, entre la hidroeléctrica de Itaipú y la de Yaciretá (en la frontera entre Paraguay y Argentina) y los que estaban en el tramo entre Itaipú y la central brasileña de Puerto Primavera.

Actualmente, 132 especies diferentes de peces, pertenecientes a 25 familias, atraviesan el río artificial tanto hacia el alto Paraná para reproducirse, como hacia el bajo Paraná para buscar alimentos, según los responsables de la iniciativa.

Ello significa que cerca del 70 % de las especies conocidas en la región pasa por el canal, que utiliza parte del lecho del río Bela Vista y cuenta en la actualidad con un caudal promedio de 12,4 metros cúbicos de agua por segundo.

“Se trata de la mayor herramienta con la que contamos para garantizar la diversidad genética de las especies del río Paraná”, explica Rodrígues Fernández, un veterinario especialista en Ictiología.

La construcción de la presa en un río generalmente provoca un aislamiento genético y tiende a homogeneizar las especies de peces que quedan aisladas, explicó.

“Teníamos que hacer algo para garantizar la diversidad debido a que, entre más heterogéneas, las especies tienen más capacidad para resistir a enfermedades y a condiciones ambientales adversas”, agregó el funcionario.

Además de la mezcla de peces, el canal también garantizó la repoblación de algunas especies que Itaipú tenía amenazadas de extinción debido a que no podían llegar a sus lugares de desove en el alto Paraná.

El canal fue bautizado Piracema debido a que éste es el nombre que se le da en Brasil al período en el que los peces nadan río arriba para reproducirse.

Para garantizar el funcionamiento del canal, Itaipú cuenta con equipos de radiotelemetría que implanta en algunos ejemplares (36.000 hasta el momento) con el fin de poder establecer las rutas de los peces.

“Algunos de los ejemplares llegan a subir hasta la hidroeléctrica de Puerto Primavera, es decir, a cerca de 660 kilómetros de Itaipú”, según el responsable por el Canal de la Piracema.

El canal ha beneficiado, además, a algunas aldeas indígenas en el Paraná alto que, con el aumento de la población de peces, se dedicaron a la cría de los animales en tanques acuáticos.

Como Itaipú permite regular el paso de agua por el canal, así como su caudal (desde cinco hasta doce metros cúbicos de agua por segundo), la Federación de Piragüismo de Brasil descubrió que podía ser utilizado también para la práctica de ese deporte.

Parte del río artificial fue convertido en el 2006 en el llamado Canal de Aguas Bravas de Itaipú, que ya ha albergado el Campeonato Mundial de Piragüismo de Eslalon, los Panamericanos y el Sudamericano de la modalidad, así como el clasificatorio de Sudamérica para los Juegos Olímpicos de Beijing.

El Canal de Aguas Bravas cuenta con un circuito principal de 430 metros de extensión, un desnivel de 7,2 metros y obstáculos naturales y artificiales, y fue construido bajo la orientación de los mejores piragüistas brasileños y algunos especialistas mundiales.


La represa

La represa hidroeléctrica de Itaipú (“piedra que suena”, en guaraní), la primera en tamaño en operación del mundo, es un emprendimiento binacional entre Paraguay y Brasil. Está ubicada sobre el río Paraná en la frontera entre estos dos países.

El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, al sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), al norte. El lago artificial de la represa consta de 29 millones de m3 de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1.400 km2.

La potencia instalada en la represa es de 14.000 megawatts (14 gigawatts) con 20 turbinas generadoras de 700 mw cada una. En el 2000, la represa tuvo su récord de producción (93,4 mil millones de kw/h), siendo responsable del 95 % de la energía eléctrica consumida en el Paraguay y del 24 % de toda la demanda del mercado brasileño. La construcción comenzó en febrero de 1971. El 17 de mayo de 1974, fue creada la entidad binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente.

El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú, y se prosiguió con la instalación al ritmo de dos a tres por año.